Jueves, 21 de agosto de 2025

Ambiguedad

Paisaje después de la batlla sinodal

Algunos han hablado de "parto de los montes" al referirse a la relatio final del Sínodo de la Familia. En el punto más polémico y potencialmente más destructivo "la comunión de los divorciados vueltos a casar- se ha optado por una enrevesada redacción (el parágrafo 85) que suena a solución de compromiso que intenta dejar la puerta abierta a diversas interpretaciones: "Es entonces tarea de los presbíteros acompañar a las personas interesadas en el camino del discernimiento según la enseñanza de la Iglesia y las orientaciones del obispo".

A nadie se le oculta que las orientaciones de los obispos "progresistas" irán en la dirección de la permisividad. En otros puntos, sin embargo, parece reafirmarse con claridad la doctrina tradicional.

La asamblea ha consistido en gran parte en un choque de la Centroeuropa "aperturista" con el ÁFRICA "conservadora"

Hay una sensación de cierto alivio: se han limitado los daños y se ha evitado por el momento lo que parecía un asalto frontal a la doctrina de la Iglesia en materia de matrimonio y sexualidad. No debería minimizarse, sin embargo, la gravedad de lo ocurrido: un número no despreciable de obispos del primer mundo (especialmente alemanes, belgas y austriacos) han postulado a cara descubierta la claudicación de la Iglesia en todos los asuntos que implican conflicto con la moral hedonista dominante.

Permitir abiertamente la comunión de los divorciados vueltos a casar habría significado asumir que no están en pecado, y por tanto que sus primeros matrimonios eran disolubles. Aprobar la cohabitación extramatrimonial o las relaciones entre personas del mismo sexo habría supuesto tirar por la borda la moral sexual que la Iglesia ha sostenido durante dos milenios, y que es la única compatible con las Escrituras.

Dos bandos encontrados

El Sínodo ha puesto de manifiesto la profunda división de la Iglesia en esos temas. La resistencia a la rendición la han protagonizado obispos norteamericanos, australianos, polacos y, sobre todo, africanos. La asamblea ha consistido en gran parte en un choque de la Centroeuropa "aperturista" con el África "conservadora". Los sinodales centroeuropeos aspiraban a que la Iglesia universal convalidase la pastoral laxa que viene de hecho aplicándose en sus países desde hace décadas.

Y esto merece una reflexión: la Iglesia centroeuropea no es precisamente un dechado de vitalidad. Sus lujosos templos están semivacíos, con una feligresía menguante y de cabellos blancos. ¿Cómo se atreve a pretender exportar sus recetas? La Iglesia africana, en cambio, ofrece un panorama vibrante de juventud, seminarios llenos, impulso misional? ¿Quién está en condiciones de dar lecciones?

Tenemos, además, la experiencia de las Iglesias protestantes "progresistas". No hay "apertura" moral que no haya sido ensayada por ellas: de la aceptación del aborto a la de la práctica homosexual y el sexo prematrimonial; de la del divorcio, a la de la anticoncepción. Y, año tras año, las denominaciones más permisivas (episcopalianos, United Church of Christ, etc.) pierden adeptos, en tanto que las más "conservadoras" los ganan.

La firmeza de la Iglesia

Hubiera merecido la pena que los padres sinodales presentaran atención a la carta abierta de más de cien intelectuales y clérigos del mundo anglosajón convertidos al catolicismo desde el agnosticismo o el protestantismo "progresista". Explicaron que una de las razones que más influyeron en su conversión fue precisamente la firmeza con la que la Iglesia mantenía su doctrina de siempre en materia sexual-familiar.

Ellos han experimentado en carne propia "en sus vidas privadas y/o en la vida colectiva de sus países- las consecuencias de la permisividad, de la incapacidad de compromiso definitivo, de la volatilidad de las relaciones?: "Al darnos cuenta de cuan dañinos eran los conceptos populares sobre la sexualidad humana, y cuando algunas de nuestras congregaciones [protestantes] empezaron a ceder ante la cultura dominante, [?] empezamos a sospechar que había algo muy acertado en el criterio de la Iglesia [católica]. Aunque fuesen impopulares, las enseñanzas de la Iglesia nos parecieron curiosamente atractivas".

La Iglesia ha seguido siendo una referencia y un aliento para los que luchan contra el aborto

En realidad, no es un fenómeno nuevo. Ya en el siglo XIX, con el movimiento de Oxford, y en las primeras décadas del XX, con la oleada de conversiones de importantes intelectuales (Chesterton, Waugh, Benson, Knox, Green?), la Iglesia mostró una potente capacidad de atracción estrechamente relacionada con su solidez doctrinal y su imperturbabilidad frente al vaivén de las modas culturales.

Los náufragos de la modernidad tenían una balsa en la que refugiarse. En tiempos más recientes, la Iglesia ha seguido siendo una referencia y un aliento para los que luchan contra el aborto, contra la ideología de género, contra la deconstrucción familiar? El mundo necesita esa roca. Que no veamos nunca su autodemolición.



Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo