Martes, 08 de julio de 2025
y bloquea las ejecuciones
Otra jueza de Arkansas ratifica la prohibición de un fármaco de la inyección letal
La semana pasada, otro juez del condado, Wendell Griffen, emitió una orden prohibiendo al estado suministrar la inyección que estuviera fabricada con sus suministro de este fármaco, debido a su adquisición presuntamente fraudulenta.
Entonces, la principal farmacéutica del estado acudió al tribunal para explicar que el estado de Arkansas había adquirido el bromuro de vecuronio, un bloqueador neuromuscular, utilizando pretextos falsos, informó el pasado viernes 'The New York Times'.
Cuatro empresas farmacéuticas han planteado públicamente sus preocupaciones sobre cómo el departamento de Correccionales del estado ha estado adquiriendo los fármacos necesarios para elaborar la inyección letal --conformada por un anestésico (midazolam), un agente paralizante (bromuro de vecuronio) y cloruro de potasio, que es el componente que finalmente provoca que se detenga el corazón y cause la muerte--.
No obstante, sólo una de ellas, McKesson, había presentado una acusación explícita de engaño contra el estado. Según la firma, Arkansas ha comprado 10 cajas de este paralizante, aunque "nunca desveló el propósito" de su compra, según ha explicado el abogado de la compañía, Ethan Posner.
Según ha informado el portal de noticias Arkansas Online, McKesson presentó este martes una queja formal en el tribunal del condado exigiendo una moratoria en el uso del producto "para evitar que se utilizara para un propósito médico no legítimo".
Este miércoles por la tarde, tanto el director del Departamento de Correccionales del estado como el subdirector del centro han testificado. Tras escuchar los argumentos de ambas partes, la magistrada ha decidido continuar con el bloqueo de las ejecuciones.
La fiscal general de Arkansas, Leslie Rutledge, y el gobernador del estado, Asa Hutchinson, prometieron esta semana que continuarían con los ajusticiamientos de presos previstas para abril, después de que el Tribunal Supremo estatal suspendiera dos de las ocho polémicas ejecuciones.
POLÉMICA CON LAS EJECUCIONES*
En un principio, Arkansas tenía previsto ejecutar a ocho condenados a muerte, cuatro negros y cuatro blancos, identificados como Bruce Ward, Kenneth Williams, Jack Harold Jones, Jason McGehee, Stacey Johnson, Don Williamson Davis, Marcel Williams y Ledell Lee.
El Gobierno estatal quiere llevarlas a cabo antes de que acabe el mes, cuando caduca uno de los tres fármacos utilizados en la fabricación de la inyección letal.
El suministro de midazolam de que dispone Arkansas caduca este mismo mes y se ha empleado en un buen número de ejecuciones por inyección letal, un procedimiento con un alto grado de inexactitud. Sus críticos argumentan que el midazolam es un sedante, no un anestésico, y por lo tanto no anula completamente el dolor que sienten los condenados durante la última y definitiva ronda de inyecciones.
Las compañías farmacéuticas han restringido su distribución y alguno estados directamente no encuentran ya suministros.
Esto se suma a la reclamación de McKesson, que sostiene que el estado "adquirió los productos con una cuenta que se abrió bajo una licencia médica válida de un médico de Arkansas, lo que supone, implícitamente, que los productos adquiridos sólo iban a utilizarse con un propósito médico legítimo".
La compañía ha confirmado la autenticidad de esta carta, que el abogado de McKesson envió a dos altos cargos del Estado, y a la que 'The New York Times' ha tenido acceso.
El estado tenía programadas dos ejecuciones para el lunes por la noche, dos para el 20 de abril (este jueves), otras dos para el 24 de abril y una más el 27. Los ocho condenados forman parte del grupo de 34 presos que aguarda en el corredor de la muerte en Arkansas, donde la pena capital permanece suspendida desde 2005 por la dificultad para obtener las drogas empleadas en los ajusticiamientos.
La polémica sobre la inyección letal ha estado presente durante los últimos años en Estados Unidos. Hasta 2010, la mayor parte de los estados habían utilizado para elaborar la inyección letal esta mezcla de tres fármacos.
La falta de componentes para realizar las inyecciones es el principal problema al que se enfrentan en las prisiones estadounidenses a la hora de preparar las ejecuciones.
La principal empresa estadounidense que fabricaba el anestésico, tiopentato de sodio, detuvo su producción hace ahora casi seis años y poco después, la Comisión Europea prohibió la exportación de componentes que pudieran ser utilizados para aplicar la pena capital, entre ellas el mayor fabricante del pentobarbital, un barbitúrico utilizado habitualmente para realizar eutanasias.
Sin embargo, muchos estados han adoptado nuevos métodos, como por ejemplo, optar por un único medicamento. Entre estos se encuentran diferentes dosis letales de sedantes como el pentobarbital; o dosis mortales de anestésicos, como el propofol; aunque también se ha recurrido a combinar dos fármacos diferentes, principalmente con el midazolam, una benzodiacepina utilizada como ansiolítico.
Durante los últimos años los diferentes estados han estado utilizando combinaciones diferentes para obtener sus inyecciones letales, aunque muchos todavía no las han utilizado. Es complicado acceder a las farmacéuticas a las que compran los componentes e incluso conocer las cantidades de compuestos que llevan las inyecciones letales, ya que son diferentes en cada estado.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna