Jueves, 03 de julio de 2025

La UE expresa preocupación por la situación de los presos políticos y los DDHH en Cuba y Venezuela

Observadores latinoamericanos certifican el "exitoso" desarrollo de las regionales de Venezuela

Moscoso ha sostenido que la voluntad de los ciudadanos, expresada "libremente" en las urnas, fue "respetada". "La jornada transcurrió pacíficamente y sin contratiempos con una participación muy importante del 61%, dentro de los promedios de votación de elecciones regionales", ha apuntado en rueda de prensa recogida por el diario venezolano 'El Universal'.

Además, ha explicado que se han realizado ya trece auditorías y ha subrayado que han cumplido a "cabalidad". "Especialmente las (auditorías) de ayer, luego de las elecciones, cuando se hace las verificaciones de los resultados de las papeletas confrontándolas con los resultados que arrojaron las maquinas", ha indicado.

En cuanto a las denuncias de irregularidades por parte de la oposición, otro acompañante internacional, Guillermo Reyes, ha señalado que "para cuestionar un proceso electoral deben existir pruebas".

Así, Moscoso ha recomendado a los partidos y candidatos que se sientan perjudicados en el proceso electoral que presenten un recurso ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

Moscoso ha certificado que los centros de votación estaban ubicados cerca de los núcleos de población, que el material electoral estaba completo y las maquinas funcionaron adecuadamente. "Encontramos que en todos los centros de votación había un técnico que podía auxiliar cualquier imperfecto y en los caso que hubo, se reemplazó o se reparó en el momento", ha indicado. La "seguridad" y la "libertad" del voto estuvieron garantizadas y no observaron en "ningún momento" proselitismo político ni injerencia de los partidos, ha añadido.

En cualquier caso, ha recomendado al Consejo Nacional Electoral (CNE) que los plazos sean "más largos" para que se "puedan cumplir mejor y dar las posibilidades de accionar ante los diferentes estamentos políticos del país".

Reyes ha destacado además que el 54 por ciento de las mesas de votación fueron verificadas en cada centro y que durante la verificación ciudadana, con la participación de miembros de los partidos políticos reconocidos por el CNE, hubo plena y absoluta coincidencia.

COMPROBACIÓN DEL RECUENTO

Mientras, el director de la ONG Sumate, Francisco Castro, ha argumentado que "el sistema electoral venezolano es un sistema viciado de legalidad", ya que permite el "ventajismo, la intimidación" y las violaciones a las leyes".

Castro ha explicado que la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) --principal coalición opositora-- "técnicamente va a revisar los resultados que están contenidos en las actas de escrutinio", informa el diario venezolano 'El Universal'.

Así, hará una revisión estadística de esos datos, puesto que la situación que se presentó es contraria a lo que se "esperaba y se venía observando en las redes sociales" en las que en su opinión, se daba como ganadora en la mayoría de los estados a la oposición. El resultado de esta revisión será publicado en los próximos días y además se anunciarán las acciones se tomarán ante este hecho.

La UE expresa preocupación por la situación

de los presos políticos y los DDHH en Cuba y

Venezuela

La Unión Europea ha expresado su preocupación por la situación de los Derechos Humanos y la situación de los presos políticos en Venezuela, pero también por el acoso a la oposición en Cuba. Igualmente ha alertado de la difícil situación en Marruecos.

"En 2016, la situación política, social, económica y de seguridad en Venezuela tuvo un impacto negativo en el disfrute de los derechos humanos y las libertades fundamentales", ha avisado la UE en su informe anual sobre la situación de Derechos Humanos, que consta de más de 400 páginas y que han aprobado los ministros de Exteriores de los Veintiocho en su reunión en Luxemburgo.

En el informe, subrayan que la "grave" escasez de medicamentos y productos de primera necesidad ha afectado a los derechos a la alimentación, sanidad y seguridad social de la población. Además, la UE alerta de los "niveles elevados de impunidad" y destaca que "prosiguieron las preocupaciones sobre los rivales políticos encarcelados y sus derechos a un juicio justo y a la tutela judicial efectiva", recordando que en el caso del líder opositor Leopoldo López a la UE "no se le permitió de ejercer de observadora en las vistas" judiciales.

La UE tiene entre sus "prioridades" para Venezuela "contribuir a la democracia, el Estado de Derecho y las libertades fundamentales", así como proteger el espacio para la sociedad civil y los defensores de los Derechos Humanos, la igualdad de género y los derechos del menor. También busca "ayudar al país a buscar una resolución pacífica y democrática a la crisis y apoya los actuales esfuerzos de diálogo".
Aunque el bloque no mantiene un diálogo "formal" sobre Derechos Humanos con Venezuela, sí hay discusiones "ad hoc" y se ha organizado una reunión con defensores de los Derechos Humanos.

En el caso de Cuba, los Veintiocho alertan de que en 2016 "continuaron y aumentaron las detenciones de corta duración de miembros de la oposición, activistas y defensores de los Derechos Humanos". La UE identifica "las restricciones a la libertad de expresión, asociación y reunión, así como la ausencia de una prensa independiente" como "los principales problemas" de la isla, donde critica que "los activistas de la sociedad civil y los opositores políticos son víctimas de acoso, en participar a través de detenciones de corta duración", que "en ocasiones" se combinan con "presuntos tratos vejatorios o violentos".

La Delegación de la UE en Cuba ha mantenido "contactos sistemáticos" con la sociedad civil y ha visitado al disidente Guillermo Fariñas durante su huelga de hambre y ha trasladado a las autoridades cubanas su "inquietud" por "la presión de activistas y manifestantes pacíficos" como el grupo de abogados Cubalex, que defiende a las víctimas de violaciones de Derechos Humanos.

En el informe, recuerdan que "Cuba es una democracia de partido único" y que "en el marco electoral actual los candidatos que no representan posturas dominantes del partido o las organizaciones de masas no llegan a convertirse en candidatos a delegados provinciales o nacionales".

"La renovación del liderazgo del país constituye otra perspectiva positiva, ya que el presidente (Raúl) Castro se ha comprometido públicamente a retirarse en 2018", aseguran con todo en su informe, en el que también critican que las profesiones jurídicas "no son suficientemente independientes de las autoridades políticas y tampoco lo es el sistema judicial".

La UE, que firmó un acuerdo para normalizar sus relaciones con Cuba en 2016, admite en su informe que Cuba que "está sufriendo dificultades económicas derivadas del declive de las capacidades de apoyo de su aliado venezolano", así como las "incertidumbres" por la posición de la nueva Administración estadounidense de Donald Trump hacia la isla tras el acercamiento de la anterior administración en 2016.

La UE ve necesario avanzar sobre todo en Cuba en materia de libertad de asociación y reunión, libertad de expresión y de los medios de comunicación y en el funcionamiento del sistema judicial en Cuba, así como en dar poder a los defensores de los Derechos Humanos.

MARRUECOS Y EL SÁHARA

La UE también alerta en su informe de que en el caso de Marruecos "siguen existiendo grandes retos en el ámbito de los Derechos Humanos". "La libertad de expresión y las libertades de asociación y reunión siguen siendo asuntos clave", advierten los Veintiocho en su informe.

Aunque "tradicionalmente" la UE ha mantenido "un diálogo abierto y constructivo" con Rabat sobre los Derechos Humanos y la democracia, "no se han celebrado reuniones del Consejo de Asociación ni del Subcomité de Derechos Humanos, Democracia y Gobernanza" desde la sentencia del Tribunal General de la UE, que en diciembre de 2015 anuló parcialmente el acuerdo agrícola entre la UE y Marruecos por incluir en su aplicación al Sáhara Occidental. Un año después, la justicia europea revocó el fallo al considerar que el acuerdo no se aplica en al Sáhara Occidental.

"La UE está trabajando para volver a poner en marcha y reforzar ambos diálogos", admiten en el informe, en el que valoran el "impulso positivo" legislativo para avanzar en el proceso de reformas democráticas y económicas en Marruecos, a las que la UE da una "importante" ayuda financiera.

Respecto al Sáhara Occidental, la UE ha expresado "en repetidas ocasiones su preocupación" por las consecuencias del conflicto en los Derechos Humanos y la cooperación regional y ha reiterado su apoyo a las resoluciones de la ONU.

También ha podido seguir "determinados casos" de presuntas violaciones de los Derechos Humanos a través de sus contactos con las organizaciones de la sociedad civil, activistas y el Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

Los Veintiocho han mantenido "una discusión larga y fructífera" sobre "las mejores vías" para perseguir sus objetivos y un diálogo sobre Derechos Humanos "también con los países difíciles", ha explicado en rueda de prensa la Alta Representante de Política Exterior y de Seguridad Común de la UE, Federica Mogherini, al término de la reunión de los Veintiocho en Luxemburgo.

"La UE es uno de los actores globales que todavía coloca los Derechos Humanos en el centro de nuestra política exterior", ha defendido. "Seguiremos con plena determinación, unidad y consistencia en este terreno", ha prometido.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo