Jueves, 17 de julio de 2025

que ha logrado convertir a Al Qaeda en "una sombra de lo que fue"

Obama defiende su política de Seguridad

Así se ha pronunciado en su último gran discurso sobre antiterrorismo como presidente, en el que ha argumentado, además, que Washington ha logrado sorprender a Estado Islámico, si bien ha explicado que el terrorismo sigue siendo una amenaza para el país.

"En lugar de ofrecer falsas promesas de que podemos acabar con el terrorismo lanzando más bombas o desplegando más y más soldados, o separándonos con un muro del resto del mundo, tenemos que tener una perspectiva más extensa sobre la amenaza terrorista", ha afirmado el mandatario desde la base de MacDill, en Tampa (Florida).

"Y tenemos que perseguir una estrategia inteligente que podamos mantener", ha añadido.

Obama entregará el 20 de enero las llaves de la Casa Blanca al próximo presidente, Donald Trump, quien ha sido muy crítico con su Gobierno en materia de lucha contra el terrorismo.

En concreto, Trump se ha referido tanto a Obama como a la ex secretaria de Estado y su rival en la carrera por la Presidencia de Estados Unidos, la demócrata Hillary Clinton, como "cofundadores" de Estado Islámico, culpándolos de la propagación inicial del grupo.

A pesar de centrarse en la defensa de su política, la Casa Blanca ha recordado que el discurso sobre seguridad celebrado este martes se había escrito mucho antes incluso que de las elecciones del pasado 8 de noviembre, que dieron la victoria al republicano, y que no hacen referencia específica a la próxima Administración.

No obstante, el presidente ha señalado la importancia de adherirse a la legislación estadounidense y a los valores nacionales contra la restauración del uso de la práctica conocida como 'submarinos' --una táctica que simula el ahogamiento y que fue ilegalizada en 2006, durante el Gobierno de George W. Bush-- o contra la imposición de exámenes religiosos a inmigrantes, dos medidas que sí ha apoyado Trump recientemente.

"El objetivo de estos terroristas es asustarnos para cambiar lo que somos en nuestra democracia", ha asegurado Obama.

Tras asumir el cargo en enero de 2009, Obama firmó un decreto prohibiendo la práctica del 'submarino' y otro tipo de "técnicas de interrogatorio", medidas que pueden ser derogadas por los sucesores en la Presidencia.

No sólo grupos en defensa de los Derechos Humanos sino también muchos legisladores estadounidenses han denunciado esta práctica, tildándola de tortura.

Si bien una vez ganadas las elecciones de Estados Unidos Trump ha relajado su postura hacia los extranjeros, pidiendo una "investigación extrema" de ciertos refugiados que Estados Unidos ha admitido, durante la campaña una de sus propuestas estrellas fue prohibir la entrada al país de todo musulmán.

IRAK Y AFGANISTÁN

Obama llegó al poder con el plan de relajar la presencia de Estados Unidos en Irak y Afganistán, y comprometiéndose a enfocarse en los grupos milicianos que amenazan Estados Unidos, independientemente de donde estuvieran.

No obstante, se ha visto obligado a hacer regresar a soldados a Irak y a mantener a otros miles en Afganistán, tras más de 14 años y medio de conflicto.

El presidente saliente ha asegurado que la perspectiva de su Administración de otorgar apoyo a sus socios locales y de no llevar a cabo invasiones masivas en terreno ha sido efectiva y que está haciendo progresos en el combate para la recuperación de Mosul, el bastión iraquí de Estado Islámico.

Sin embargo, algunos expertos antiterroristas han apuntado que el auge de Estado Islámico es un ejemplo de la lenta respuesta que ha ofrecido Obama a una amenaza emergente.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo