Martes, 08 de julio de 2025

avisa la Comisión Europea

"No hay Estados grandes en la UE, sólo algunos que no saben que son pequeños"

El vicepresidente de la Comisión Europea Frans Timmermans ha hecho este jueves un llamamiento a los países de la UE para que el episodio "triste" que supone la salida de Reino Unido (Brexit) sirva para "despertar" a los 27 Estados miembros restantes, que deberían trabajar para que los ciudadanos recuperen el "optimismo" sobre el proyecto europeo y no caigan en el engaño del populismo.

Timmermans ha comparecido ante la Comisión Mixta para la UE que componen diputados y senadores, ante los que ha advertido de que en la UE "no hay estados grandes", solo "estados miembros pequeños y otros que no saben que son pequeños". Las diferencias entre unos socios europeos y otros, ha dicho, son "nimias" en comparación con las que separan a las naciones de otras regiones del mundo.

En su opinión, uno de los retos que afronta la UE en la actualidad es que "los países ya no confían unos en otros" y se miran desde los "tópicos". "Y eso nos está matando", ha alertado. Timmermans ha subrayado que el mundo está cambiando de manera "vertiginosa", por lo que la UE debería centrar sus esfuerzos en trabajar para que en Europa los ciudadanos dejen de pensar que en el futuro vivirán peor que hoy.

"Por primera vez en las últimas dos generaciones hay personas que empiezan a pensar que sus hijos no van a vivir mejor que ellos, temen que en la escala social sus hijos no vayan a prosperar y este temor puede que no sea imaginario, puede que sea real", ha expuesto.

LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Timmermans no tiene dudas de que nos encontramos ante la cuarta revolución industrial, que será "mucho más brutal" que las anteriores y que va a traer enormes cambios en el mundo. Y la pregunta que se están haciendo las clases medias en Europa y en otros países de Occidente es la que quién está velando por sus intereses.

"La gente no siente que tenga el control sobre su propio destino", ha afirmado, convencido de que este sentimiento está detrás del triunfo del 'Brexit', que para parte de la sociedad británica es la fórmula que les permitirá volver a tener el control sobre los asuntos que les afectan.

Pero para Timmermans ver al Estado nación como "refugio" no va a ser la solución frente al fenómeno de la globalización. Volver atrás y encerrarse en una unidad más pequeña no cambiará las condiciones, ha insistido. "¿El nacionalismo nos traerá algo mejor que estar unidos? Creo que no, pero no lo hablamos de manera suficiente", ha indicado.

Prueba de ello es que si el presidente de Rusia, Vladimir Putin, está apoyando a la extrema derecha en Francia es porque sabe que si Marine Le Pen llega a la presidencia francesa, eso debilitará a Europa y entonces él será "el jefe de todo".

Timmermans, que estuvo destinado tres años y medio en Rusia, cree que con este país se puede tener una buena relación siendo "firmes" y actuando con determinación. "Mirándoles de igual a igual", ha aconsejado.

Pero el vicepresidente también ha emitido recomendaciones a los Estados miembros de la UE. "Arreglar Europa empieza por que los políticos nacionales dejen de jugar a ese estúpido juego de echar la culpa a Bruselas cuando algo va mal. Bruselas no es un monstruo imaginario que lo hace todo mal", se ha quejado.

EL BREXIT

Con respecto a la negociación del Brexit, ha citado tres cuestiones como los principales asuntos que están sobre la mesa en la actualidad. En primer lugar, los ciudadanos europeos porque, ha dicho, si el pueblo británico ha decidido abandonar la UE, la tarea de la Comisión es velar por los intereses de los 27 Estados miembros restantes.

Timmermans también ha destacado que el divorcio de la UE no puede eximir a Reino Unido de asumir sus responsabilidades respecto de compromisos previos contraídos -hay algunos cálculos que cifran en hasta cerca de 60.000 millones de euros la factura que debería pagar Londres a la UE-- y se ha referido a los efectos del Brexit sobre la frontera de Irlanda con Irlanda del Norte como uno de los elementos de la negociación que llevará a unos debates "difíciles".

"Ahí hay una cuestión muy específica. La situación de Irlanda del Norte será difícil de manejar", ha admitido Timmermans, que ha trasladado la voluntad general europea de intentar "hacer el menor daño posible" en la negociación para concretar la salida de Reino Unido de la UE.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo