Martes, 12 de agosto de 2025
Permanecerá al frente del Gobierno y del SNP hasta que el partido elija a un sustituto
Nicola Sturgeon anuncia su dimisión como ministra principal de Escocia
Sturgeon, que sustituyó a Alex Salmond en noviembre de 2014 tras el fracaso precisamente de la primera consulta y es la jefa de Gobierno que más tiempo ha estado en el poder, ha comparecido ante los medios en Edimburgo para confirmar lo que horas antes ya habían adelantado los principales medios británicos.
"Hoy anuncio mi intención de dimitir como ministra principal y líder de mi partido", ha afirmado Sturgeon, que no obstante ha aclarado que no es una salida inmediata, sino que permanecerá en ambos puestos hasta que el Partido Nacional Escocés (SNP) elija un sucesor.
La líder escocesa ha apelado al "sentido del deber" y al "amor" por el partido y el "país" para justificar una decisión que, como ha apuntado en varias ocasiones, no es tan repentina como cabría parecerse. Así, ha reconocido el desgaste que ha supuesto su larga etapa en el poder y, más recientemente, hacer frente a desafíos como la pandemia de COVID-19 --"con diferencia, es lo más duro que he hecho", ha admitido--.
Sturgeon ha aclarado que no se debe a "presiones a corto plazo", a pesar de que ha habido "temas difíciles" en la etapa más reciente. El Gobierno ha sido objeto de críticas en las últimas semanas, entre otros motivos, por la ley que favorece la reasignación de género, bloqueada desde Londres y criticada por grupos conservadores.
"Podría seguir unos pocos meses más, un año quizás, pero sé por el tiempo que ha pasado que cada vez tendría menos energía para seguir en el puesto", ha alegado, sin atribuir a ninguna causa o circunstancia concreta la noticia conocida este miércoles.
"Lograr la independencia (de Escocia) es la causa a la que he dedicado mi vida", ha recalcado Sturgeon, que deja en manos del conjunto del SNP decidir en el congreso de marzo cuestiones clave sobre esta causa. Sturgeon ha abogado, por ejemplo, por convertir las próximas elecciones legislativas en un referéndum 'de facto' sobre la secesión.
En su opinión, el insistente "bloqueo" de Londres a un segundo referéndum, que considera justificado por la salida de Reino Unido de la UE, es "una afrenta democrática".
La dirigente saliente no tira la toalla sobre la independencia y, de hecho, ha pasado el testigo a la persona que la reemplazará. "Creo sin duda que mi sucesor llevará a Escocia a la independencia", ha afirmado.
Sturgeon sí ha querido dejar claro que no tomará partido en la carrera por la sucesión, aparentemente abierta y sin un claro favorito. Entre los posibles sustitutos figuran el actual 'número dos' del Ejecutivo escocés, John Swinney, y los ministros Kate Forbes, Angus Robertson y Humza Yousaf, según la BBC.
"También soy un ser humano", ha señalado ante los medios en un emocionado discurso con alusiones personales y agradecimientos familiares en el que ha repasado los efectos colaterales del cargo, al margen de que pueda considerarlo un "privilegio".
La responsabilidad del puesto es "inmensa" e implica, según Sturgeon, un "impacto físico y mental" que requiere de "energía" por parte de quien está al mando. No obstante, ha aclarado que no se retirará del todo de la vida política, a la que ha prometido seguir vinculada en la defensa de causas que considera importantes y dentro de las cuales figura, "obviamente", la independencia de Escocia.
Nacida en la ciudad de Irvine en 1970, Sturgeon ha militado desde adolescente en el Partido Nacional Escocés (SNP) y se dedica a tiempo completo a la política desde antes de cumplir los 30 años, tras un breve periodo como abogada. En los últimos años, el SNP ha ganado peso tanto en el Parlamento escocés como en el central.
Entre sus logros, Sturgeon ha citado que "Escocia es ahora más justa que en 2015". "Hay mucho de lo que estar orgullosa, pero siempre hay mucho más que queda por hacer", ha afirmado.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna