Martes, 08 de julio de 2025

ve "inevitable" debatir el estatus fiscal y legal de Gibraltar

Nick Clegg dice que el Brexit es la "autolesión más extraordinaria" en democracia

"La decisión del Reino Unido de salir de la UE y hacerlo de la manera más radical posible, abandonando también el mercado único y la unión aduanera, es una de las autolesiones más extraordinarias realizadas por ningún país democrática en la edad moderna", ha dicho en el marco de la asamblea general de Aecoc.

"Estoy convencido de que en el futuro nos arrepentiremos de esta decisión y se arrepentirá el 70% de los jóvenes que votó por quedarse dentro de la UE y a los que ahora se les está forzando a aceptar un futuro que no es el que habían elegido", ha aseverado.

Clegg ha acusado a la primera ministra británica, Theresa May, de anteponer los intereses del Partido Conservador a los del Reino Unido y ha considerado que ya es hora de que este hecho cambie.

Ha sostenido que el problema de la UE han sido unos "cimientos débiles", basados en una unión monetaria sin una unión fiscal, y ha destacado dos roles: el del norte de Europa, principalmente Alemania como acreedor, y el sur, con Grecia a la cabeza, como acreedor, y ha apelado a un nuevo acuerdo.

CRISIS DE SEGURIDAD Y MIGRATORIA

En cuanto a la crisis de seguridad y migratoria, Clegg ha considerado un "profundo error" el planteamiento Schengen, ya que se eliminaron las fronteras internas de la UE sin reforzar las externas, lo que se ha hecho ahora evidente con la crisis de los refugiados y que ha dado más fuerza al populismo y a los movimientos xenófobos.

"Es necesario que reconozcamos que para nuestra seguridad y el consenso social en Europa, debemos hacer más por solucionar las fuentes de conflicto, la criminalidad, la violencia y la inmigración masiva, que están desfigurando el Mediterráneo hasta que la UE desarrolle políticas mediterráneas más ambiciosas", como una especie de Plan Marshall, ha afirmado.

ESPAÑA, "PAPEL DE LIDERAZGO"

Por ello, ha considerado necesario reforzar las fronteras externas, especialmente en el Mediterráneo, y ha sostenido que España tienen un papel clave en esta cuestión.

"España debe jugar un papel de liderazgo abriendo los ojos a los líderes europeos sobre la necesidad de tener una perspectiva más amplia y ambiciosa sobre la región mediterránea".

En suma, ha indicado que Europa está sometida a una gran transformación, también por el rol del presidente de Estados Unidos, Donald Trump; el de Rusia, Vladimir Putin, y el de Turquía, Recep Tayyip Erdogan: "Todo ello debilitará o consolidará la unión de naciones de la UE, pero no la dejarán indiferente".

Ve "inevitable" debatir el estatus fiscal y

legal de Gibraltar

El exviceprimer ministro británico Nick Clegg ha considerado "inevitable" reabrir el debate sobre el estatus fiscal y legal de Gibraltar, después de que el Reino Unido haya iniciado las negociaciones para materializar el Brexit.

En una conferencia en la asamblea general de Aecoc ante 200 directivos de empresas del gran consumo, Clegg ha sostenido que "no es una sorpresa" que el Gobierno español quiera cambiar este estatus.

Pese a ello, ha afirmado que "no hay nada que hacer" en cuanto a la soberanía, puesto que el Peñón, a su juicio, seguirá perteneciendo a Reino Unido, y ha lamentado la polémica generada.

España ha vuelto a proponer a Reino Unido compartir la soberanía del Peñón, una fórmula que gibraltareños y británicos rechazan de plano hoy por hoy.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo