Miercoles, 16 de julio de 2025
El Gobierno tailandés hace un llamamiento a la calma tras la muerte del rey
Muere el rey Bhumibol de Tailandia, el jefe de Estado que más años lleva en el cargo
El rey Bhumibol Adulyadej de Tailandia, que era el jefe de Estado con más años en el cargo de todo el mundo (71 en total), ha fallecido este jueves, según ha informado la Casa Real en un comunicado recogido por la prensa local.
"Su majestad ha fallecido en el hospital tranquilamente", ha indicado la nota, precisando que la muerte se ha producido a las 15:52 horas. El jefe de la junta militar de Tailandia, el general Prayuth Chan Ocha, ha comparecido vestido de negro ante la televisión para confirmar el fallecimiento del monarca y que el príncipe heredero le sustituirá y ha anunciado que el país guardará un año de luto.
Bhumibol tenía 89 años de edad y fue coronado en mayo de 1950. El príncipe heredero, Maha Vajiralongkorn, de 63 años, será quien le suceda. El rey en Tailandia es una figura reverenciada y que no puede ser cuestionada porque está protegida por las llamadas leyes de Lesa Majestad, que castigan con hasta quince años de prisión a quien critique, difame o falte al respeto al monarca. Esta normativa ha sido criticada por organizaciones defensoras de las libertades y los Derechos Humanos.
Durante su reinado, el monarca ha sido testigo de numerosos golpes de Estado, el último de ellos el que lideró en mayo de 2014 el general Prayuth Chan Ocha, que aún continúa al frente del país como jefe de la junta militar. Según informa la BBC, Bhumibol ha visto pasar en su reinado 19 Constituciones distintas y muchos más primeros ministros. Los críticos le reprochan el apoyo que ha ido dando a los líderes de los sucesivos golpes de Estado, incluido el general Prayuth.
El rey Bhumibol llegó al poder en junio de 1946, cuando tenía solo 18 años, tras la muerte del entonces monarca, su hermano Ananda Mahidol, en un accidente con un arma de fuego en el Palacio Real de Bangkok. Nacido en Cambridge, en el estado de Massachussetts (Estados Unidos), regresó a terminar sus estudios en Suiza y volvió a Tailandia para ser coronado en mayo de 1950.
Desde la abolición de la monarquía absoluta en 1932 y la abdicación del entonces monarca Parakadhipok --tío de Bhumibol--, el estatus de la monarquía ha ido en declive paulatinamente aunque desde la clase política apenas se ha criticado la figura por temor a la legislación que protege a la Corona.
En sus primeros años de reinado, Bhumibol se vio eclipsado por una serie de poderosos altos mandos castrenses pero, gracias al apoyo de otros miembros de la Casa Real y de generales afines, consiguió recuperar protagonismo y puso en varias varios proyectos centrados en impulsar la agricultura, un sector muy importante en Tailandia.
La primera intervención pública del rey en la política de Tailandia se remonta a 1973, cuando varios manifestantes prodemocráticos fueron tiroteados por militares y el monarca permitió que se refugiaran dentro del palacio real, lo que posteriormente derivó en el final del Gobierno liderado por el general Thanom Kittikachorn. Tres años después, la Casa Real no actuó para impedir el linchamient de varios estudiantes de izquierda a manos de paramilitares armados.
En 1981, Bhumibol volvió a intervenir en política para dar su apoyo a un grupo de militares que dieron un golpe de Estado contra el entonces primer ministro, su amigo el general Prem Tinsulanond. Unidades militares leales al monarca se hicieron con el control de Bangkok para anular la influencia del Gobierno derrocado.
En 1992, cuando decenas de manifestantes fueron tiroteados cuando protestaban contra un nuevo intento de golpe de Estado de un general golpista, el monarca convocó a ese alto mando y al general que lideraba las protestas, les reprendió a los dos ante las cámaras de televisión y les hizo arrodillarse. Posteriormente, se retomó la democracia y el país aprobó una nueva Constitución.
En la crisis actual que vive Tailandia, que comenzó con el golpe de Estado que acabó con el mandato de Thaksin Shinawatra en 2006, la Casa Real ha mantenido que el rey no tuvo conocimiento previo de los preparativos de ninguno de los dos golpes de Estado llevados a cabo por militares, incluido el último, liderado por el general Prayuth.
Tras la asonada militar de mayo de 2014, el monarca apoyó públicamente en agosto de ese año el nombramiento del general golpista Prayuth Chan Ocha como primer ministro del país. El general Prayuth permanece desde entonces al frente de Tailandia y ha promulgado una Constitución que mantiene la influencia de las Fuerzas Armadas y que garantiza que las decisiones de la junta militar son constitucionales 'per se'.
El rey Bhumibol llevaba arrastrando problemas de salud desde hace varios años y ha pasado gran parte de sus últimos meses ingresado en un centro hospitalario, tras haber sido admitido por una infección pulmonar en septiembre de 2009.
El jefe de la junta militar de Tailandia, el general Paryuth Chan Ocha, ha hecho un llamamiento a la calma, subrayando que la seguridad es una "prioridad" del Gobierno, tras la muerte del rey Bhumibol este jueves a los 89 años de edad.
"Por favor, ayudad a mantener la paz y no permitáis que haya ningún desencadenante que pueda llevar a disturbios", ha dicho Chan Ocha en un discurso televisado. "Todos tenemos el mismo sentimiento porque era el padre de la nación", ha recalcado.
A este respecto, el líder militar ha pedido a la población que se mantenga informada por canales oficiales y que no haga caso de rumores en este momento tan sensible, en el que debe decidirse la sucesión a la Corona, según informa el diario local 'Bangkok Post'.
Chan Ocha ha solicitado a los tailandeses que "permanezcan alerta" para "garantizar la seguridad" en todos los ámbitos. "En el campo económico, donde está el mercado de valores, la inversión y el comercio, por favor, no os detengáis", ha instado.
Bhumibol "ha fallecido en el hospital tranquilamente", de acuerdo con el comunicado difundido por la Casa Real. El monarca llevaba años con graves problemas de salud, por lo que ya había designado claramente a su hijo, Maha Vajiralongkorn, de 63 años, como heredero.
El rey en Tailandia es una figura reverenciada y que no puede ser cuestionada porque está protegida por las llamadas leyes de Lesa Majestad, que castigan con hasta 15 años de prisión a quien critique, difame o falte al respeto al monarca. Esta normativa ha sido criticada por organizaciones defensoras de las libertades y los Derechos Humanos.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna