Martes, 01 de julio de 2025

paga con su vida su intento de cambiar de bando en la guerra en Yemen

Muere el expresidente de Yemen Alí Abdulá Salé a manos de los huthis al sur de Saná

Las fuentes del CGP consultadas por Reuters han indicado que Salé ha muerto al sur de Saná junto con el secretario general adjunto de la formación, Yasir al Awadi. Por su parte, fuentes de los huthis han precisado que combatientes han detenido su vehículo blindado con un cohete RPG y luego le han rematado a tiros.

Inicialmente, se había informado de que los huthis habían hecho saltar por los aires la residencia del expresidente en Saná. Tras ello, habían circulado informaciones enfrentadas sobre su suerte y fuentes del partido habían llegado a desmentir su muerte.

Sin embargo, una emisora huthi primero y la cadena de los rebeldes más tarde, habían informado de su muerte. En el caso de la segunda, ha emitido imágenes en las que se observa a un grupo de personas trasladando en una manta a un hombre muerto y que parece Salé.

En las redes sociales también han circulado numerosas imágenes del exmandatario, quien este fin de semana dio por rota su alianza con los huthis, con quienes se alió frente al presidente Abdo Rabbu Mansur Hadi.

Al Arabiya también ha informado de que Jaled Abdulá Salé, uno de los hijos del expresidente, ha resultado herido durante los combates y ha sido detenido por los huthis.

FIN DE LA ALIANZA CON LOS HUTHIS

Salé había anunciado horas antes el fin de su alianza con los huthis, tras los combates entre sus tropas y los rebeldes en la capital, Saná, en los últimos días. "Llega la 'hora cero' al campo de batalla en Saná. El país debe ser salvado de la locura de los huthis", había dicho en un comunicado.

Así, había abogado por poner fin al "gobierno de las milicias en territorio yemení", afirmando que los rebeldes han llevado a cabo "actos provocativos contra ciudadanos yemeníes".

Los huthis y los partidarios de Salé, que gobernó el país durante 33 años, hicieron causa común y tomaron gran parte de Yemen en 2015 arrebatándoselo al Gobierno del presidente Abdo Rabbu Mansur Hadi, si bien las tensiones entre ambos han aumentado en los últimos meses.

Los dos aliados fueron otrora feroces enemigos, ya que Salé lanzó varias guerras contra los huthis, que son miembros de la corriente zaidí del chiísmo, antes de las protestas de 2011 durante la llamada 'Primavera Árabe' que forzaron su renuncia.

Pese a su alianza frente a las fuerzas yemeníes apoyadas por Arabia Saudí --que respalda a Hadi, presidente reconocido internacionalmente--, han mantenido disputas frecuentes por la supremacía y su rivalidad llevó a enfrentamientos con muertos en agosto.

Salé había anunciado el sábado una "página nueva" con Arabia Saudí, país con el que ha mantenido todos estos años una relación complicada, y la coalición que lidera Riad ha bombardeado en los dos últimos días posiciones de los huthis en Saná.

Paga con su vida su intento de cambiar de

bando en la guerra en Yemen

Alí Abdulá Salé, quien gobernó con puño de hierro Yemen durante 33 años, hizo su última apuesta política este fin de semana y la perdió este lunes, encontrando su muerte a manos del movimiento huthi, sus hasta ahora aliados en la guerra civil que asola el país.

Fuentes del Congreso General del Pueblo (CGP), su partido, han confirmado a Reuters que Salé, de 75 años, ha muerto fuera de la capital en lo que fuentes huthis han definido como un ataque con una granada propulsada por cohete RPG y posteriores disparos.

Maestro en tejer alianzas y hacer avanzar sus intereses personales y los de su familia en la sociedad yemení, fuertemente armada y tribal, Salé unificó su país por la fuerza, pero también ayudó a dirigirlo hacia su caída en la última guerra.

El sempiterno superviviente de Oriente Próximo llegó a comparar dirigir Yemen con "bailar sobre la cabeza de serpientes", gobernando con expertas dosis equilibradas de generosidad y fuerza. Consiguió sobrevivir a otros líderes árabes muertos o depuestos durante los levantamientos que estallaron en 2011.

Arrinconado por las protestas de la 'Primavera Árabe', Salé mostró una críptica sonrisa cuando firmó su renuncia en una ceremonia televisada en 2012.

INESPERADA ALIANZA CON LOS HUTHIS

Tras enfrentarse en seis guerras con los huthis entre 2002 y 2009, cerró una inesperada alianza con el grupo que se hizo con la capital, Saná, en septiembre de 2014 y que en último término se volvió en su contra.

Ambas partes se han enfrentado durante este tiempo por la supremacía sobre el territorio que controlaban juntos. Los huthis probablemente nunca perdonaron que sus fuerzas mataran a su fundador y padre del actual líder, Abdulmalik al Huthi, quien este lunes ha celebrado su muerte.

Temiendo que los huthis sean un agente de su archienemigo Irán, la alianza liderada por Arabia Saudí trató desde marzo de 2015 de ayudar al Gobierno yemení reconocido internacionalmente y encabezado por Abdo Rabbu Mansur Hadi para que ganara el conflicto.

Las fuerzas partidarias a Salé y los combatientes huthi han soportado miles de bombardeos aéreos por parte de la coalición en estos años. Pero, mientras el país se encuentra sumido en la mayor crisis humanitaria actual, los intercambios de responsabilidades por la situación económica en el norte del país bajo su control llegaron a su punto álgido el miércoles, cuando estallaron enfrentamientos en la capital entre sus partidarios.

Tras ello, los acontecimientos se han precipitado. El sábado, Salé dijo que se había iniciado una "revolución contra la agresión huthi" y se ofreció a abrir una "nueva página" en la relación con Arabia Saudí, que rápidamente aceptó la mano tendida por el expresidente y el domingo comenzó a bombardear posiciones de los huthis en Saná, que han continuado este lunes.

Salé parecía hasta ahora sólido en uno de los países más pobres e inestables del mundo. Había conseguido enfrentar a sus enemigos entre sí mientras el país se veía desestabilizado por grupos tribales, movimientos separatistas y milicianos islamistas.

RENUNCIA TRANQUILA PARA PLANIFICAR SU RETORNO

Cuando aún era presidente, consiguió sobrevivir a un atentado con bomba en la mezquita de su palacio en 2011 en el que murieron altos cargos y que le dejó desfigurado. Mientras otros líderes eran derrocados en la Primavera Árabe, él consiguió encontrar el modo de retirarse pacíficamente a su villa en la capital y orquestar su retorno.

Así, pese a verse obligado a dimitir en 2012 en favor de su entonces vicepresidente, Abdo Rabbu Mansu Hadi, en virtud de un plan de transición facilitado por los países del Golfo tras multitudinarias protestas en su contra, Salé consiguió la inmunidad y siguió siendo un potente actor político.

El siempre diestro Salé fue una figura clave en la guerra, en la que han muerto al menos 10.000 personas, dos millones de han visto desplazadas y que ha dejado al país al borde de la hambruna y haciendo frente a la mayor epidemia de cólera de su historia.

TRAYECTORIA

Salé se convirtió en el gobernante de Yemen del Norte en 1978 en un momento en que el sur era un país independiente con un régimen comunista, y lideró el país después de que ambos se fusionaran en 1990. Sus detractores a menudo se quejaban de que Yemen bajo Salé no cumplía las necesidades básicas de sus habitantes, con dos de cada tres ciudadanos viviendo con menos de 2 dólares al día.

Salé consiguió mantener a Occidente y las potencias árabes de su lado, presentándose como un aliado clave de Estados Unidos en su guerra contra el terrorismo. Recibió decenas de millones de dólares en ayuda militar por parte de Washington para unidades comandadas por sus familiares.

Tras los atentados del 11-S en 2001, Yemen entró en el radar de Washington como una fuente de combatientes para la organización terrorista de Usama bin Laden, Al Qaeda. Bin Laden nació en Arabia Saudí aunque su familia procedía de la región yemení de Hadramaut.

Salé cooperó con las autoridades estadounidenses mientras la CIA incrementaba sus ataques con 'drones' contra dirigentes de Al Qaeda, que también dejaron decenas de civiles muertos.

Nacido en 1942 cerca de Saná, recibió solo una educación limitada antes de unirse al Ejército. Su primer logro se produjo cuando el presidente Ahmed al Ghashmi, que procedía de la misma tribu hashed que Salé, le nombró gobernador militar de Taiz, la segunda ciudad de Yemen del Norte. Cuando Ghashmi murió por la explosión de una bomba en 1978, Salé le reemplazó.

En 1990, la caída de la Unión Soviética ayudó a empujar la unificación de Yemen del Norte con los socialistas de Yemen del Sur. Salé enfureció a los aliados del Golfo por mantenerse al lado de Sadam Husein durante la invasión de Kuwait en 1990-1991, lo que llevó a la expulsión de cerca de un millón de yemeníes de Arabia Saudí.

Pero entonces se ganó los elogios de las potencias occidentales por llevar a cabo las reformas económicas formuladas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, e hizo esfuerzos por atraer a inversores extranjeros.

Consiguió la victoria cuando los sureños intentaron secesionarse del Yemen unido en 1994 y se acercó a Arabia Saudí, a la que ayudó a propagar el wahabismo, su visión radical del islam suní.

El hijo de Salé, Ahmed Alí, vive bajo arresto domiciliario en Emiratos Árabes Unidos, donde fue embajador antes de forjarse la alianza entre los huthis y Salé. Ahmed Alí, un poderoso excomandante a quien su padre parecía estar preparando como sucesor, podría ser la última opción de la familia de recuperar la influencia.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo