Martes, 01 de julio de 2025

sigue el camino de chavez

Morales celebra el fallo que permite su reelección mientras la oposición denuncia un "golpe"

"Eso garantiza una continuidad democrática, pero también garantiza la estabilidad, dignidad y trabajo por la igualdad del pueblo boliviano", ha declarado en rueda de prensa en Palacio de Gobierno, un día después de que los magistrados del TCP decidieran por unanimidad levantar las restricciones que prohibían la repostulación de los cargos electos.

Morales ha esgrimido que el fallo emitido por el máximo tribunal se sustenta en la Constitución, en el Derecho Internacional y, principalmente, en la demanda de las organizaciones sociales del país que acompañan el denominado proceso de cambio económico, social y cultural boliviano.

En nombre de su Gobierno, el presidente ha agradecido las "movilizaciones espontáneas" y las "adhesiones al recurso" presentado ante el TCP por parte de distintos movimientos sociales que han permitido que finalmente se produjera el fallo favorable, según informa la agencia oficial ABI.

Así las cosas, Morales, que en 2006 se convirtió en el primer presidente indígena del país y ha sido reelegido desde entonces, ha confiado en que el pueblo "revolucionario" y "antiimperialista" buscará el voto en las elecciones de 2019 para garantizar y profundizar las transformaciones sociales y económicas que experimenta Bolivia desde su llegada al cargo.

"Somos parte del pueblo, siempre estaremos con el pueblo, acompañados, para seguir haciendo una gestión como estamos haciendo hasta este momento", ha subrayado. En 2016, los bolivianos habían rechazado en referéndum, por un 51 por ciento de los votos, la posibilidad de que Morales optara a la reelección, tras dos mandatos consecutivos, además del inicial previo a la actual Carta Magna.

El TCP se pronunció este martes en respuesta a un recurso de inconstitucionalidad presentado por el gubernamental Movimiento Al Socialismo (MAS) contra varios artículos de la Ley de Régimen Electoral, incluidos los relativos a la regulación del periodo de mandato y la posibilidad de reelección de gobernadores, asambleístas, alcaldes y concejales.

El presidente del Constitucional, Macario Lahor, defendió el fallo, resaltando que todos aquellos que quieran presentarse a la reelección están autorizados "porque definitivamente el que elige es el pueblo boliviano".

LA OPOSICIÓN HABLA DE "GOLPE"

Sin embargo, la sentencia no ha sido del agrado de la oposición, que ha llamado a manifestarse. "Significa un golpe de Estado, significa pisotear la Constitución y lo más preocupante es que Bolivia se acerca al camino en el que está Venezuela", ha valorado el líder del partido Unidad Nacional, Samuel Doria Medina, en declaraciones a Reuters.

Por su parte, el expresidente Tuto Quiroga también ha hablado de "golpe a la democracia" y ha instado a los bolivianos a votar nulo en las elecciones que se celebran este domingo para elegir a los miembros de los principales órganos judiciales del país.

En un vídeo en su Twitter, Quiroga ha acusado a Morales de desconocer el referéndum de 2016, "cuando nos consultó y le dijimos 'no te puedes quedar en el poder, debes irte a tu casa'". "Esta deshonrando su palabra prometiendo cumplir su mandato e irse a abrir un restaurante; garantizando que iba a respetar los resultados del referéndum, no tiene palabra", ha lamentado.

El vicepresidente del Movimiento Demócrata Social (MDS), Vladimir Peña, ha considerado que el fallo viene a confirmar "lo que hemos dicho, que la justicia es un instrumento del Movimiento Al Socialismo (MAS) para darle impunidad a la corrupción, para violar los derechos ciudadanos y vulnerar la Constitución" y ha instado igualmente a votar nulo el domingo.

El expresidente Carlos Mesa ha sostenido que el fallo del Constitucional desconoce "la inalienable soberanía del pueblo" expresada en el referéndum de 2016 y "convierte a Bolivia en un país sometido al arbitrio del presidente Morales y burla la majestad de la Ley".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo