Miercoles, 28 de mayo de 2025
ha aprovechado para asegurar que jamás ha permitido injerencias políticas dentro del organismo.
Montoro propone a la oposición negociar un estatuto de la Agencia Tributaria
El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, ha ofrecido este miércoles a los grupos políticos del Congreso negociar un estatuto de la Agencia Tributaria (AEAT) en el marco de la reforma fiscal que se tramitará durante la primera mitad del año próximo, y además ha aprovechado para asegurar que jamás ha permitido injerencias políticas dentro del organismo.
En la sesión de control al Gobierno en el Pleno de la Cámara Baja, el portavoz económico de UPyD, Álvaro Anchuelo, ha preguntado al ministro si "está en disposición de garantizar la independencia" de la Agencia, a la luz de los ceses y dimisiones que se han producido en las últimas semanas.
En su respuesta, Montoro ha afirmado que, en los seis años que ha ocupado el cargo de ministro de Hacienda (primero en el Gobierno de José María Aznar y, ahora, con Mariano Rajoy), "jamás se ha producido una injerencia política en la Agencia Tributaria". "No lo permitiría, no lo consentiría, y cualquier funcionario de la Agencia que tuviera conocimiento de ello está obligado por ley a denunciarlo", ha añadido.
DEFINIR CÓMO HACER LOS NOMBRAMIENTOS.
Y, para disipar cualquier duda sobre la independencia de los inspectores, ha ofrecido a todos los grupos parlamentarios "la redacción y aprobación del estatuto que tiene pendiente la Agencia desde su nacimiento, en 1990", donde "definir claramente cómo se hacen los nombramientos, cómo se ocupan los cargos, en función de qué méritos" y cómo se define la carrera de estos profesionales.
"Ofrezco que, en el marco de la reforma tributaria pendiente que se abordará en la primera mitad del año próximo, abordemos también ese estatuto que dé satisfacción a las decenas de miles de mujeres y hombres que en la Agencia Tributaria realizan con su trabajo y esfuerzo cada día la realidad de financiar los servicios públicos de los españoles, garantizando la recaudación tributaria y luchando contra el fraude", ha apostillado.
Por último, el titular de Hacienda ha negado haber dicho "nunca" que los inspectores que han sido cesados en la Agencia Tributaria sean socialistas, y ha asegurado que no existe "ninguna doble vara de medir" entre cómo se aplican las decisiones a los ciudadanos y cómo se aplican a las grandes empresas o los miembros de la Casa Real. "Pero para que no haya ninguna duda, hagamos juntos este estatuto", ha concluido.
"NO CREEMOS AL GOBIERNO".
Sin embargo, el ofrecimiento de Montoro no ha convencido al diputado de la formación magenta, que duda de la "buena fe" de un Gobierno "incompatible con la independencia y la separación de poderes" como, a su entender, se ha visto a lo largo de toda la legislatura con las regulaciones y nombramientos de organismos como la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) o del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
"Es un ofrecimiento muy interesante, íbamos a plantear (crear un estatuto de la Agencia Tributaria) en una iniciativa muy pronto, pero no creemos realmente en la buena fe del Gobierno. Las normas legales están muy bien, pero si no hay voluntad política a veces se usa para controlar más, y no queremos que dentro de poco los ciudadanos se pregunten si hay una doble vara de medir para las grandes empresas, los partidos o la Casa Real en la AEAT", ha añadido.
Y es que, a su entender las palabras del ministro se contradicen con los hechos más recientes, como la instrucción dictada por el director general de la Agencia, Santiago Menéndez, para arrogarse la potestad de nombrar a los peritos que auxilian a la Justicia en casos como el de la Infanta Cristina o el exsenador del PP Luis Bárcenas.
Un instrucción que "ha coincidido con decisiones sorprendentes" como que facturas de la infanta que habían sido declaradas ficticias ahora sean deducibles, o que donaciones al PP que se habían calificado como ilegales ya no lo sean y hayan "impedido que se sobrepase el umbral de 120.000 euros de delito fiscal".
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna