Domingo, 06 de julio de 2025

Stoltenberg ha defendido que la política de "puertas abiertas a nuevos miembros"

Montenegro se convierte en el miembro 29 de la OTAN

"La adhesión de Montenegro es buena para Montenegro. También es bueno para la estabilidad de los Balcanes occidentales y es bueno para la paz y la estabilidad internacionales", ha dicho el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, durante la ceremonia de adhesión formal de Montenegro a la Alianza Atlántica en el Departamento de Estado en Washington. Este miércoles, 7 de junio, tendrá lugar la ceremonia de izado de la bandera de Montenegro en la sede de la OTAN en Bruselas.

Stoltenberg ha defendido que la política de "puertas abiertas a nuevos miembros" de la OTAN es una de sus "mayores contribuciones a la paz y seguridad internacionales" y "la adhesión de Montenegro envía una señal a otras naciones que buscan ser miembros".

El secretario general aliado ha parafraseado las palabras del presidente estadounidense Harry Truman, cuando los 12 países fundadores de la OTAN firmaron en abril de 1949 el Tratado del Atlántico Norte: "Con este Pacto, esperamos crear un escudo contra la agresión y el miedo a la agresión".

"Somos una Alianza de democracias y en ocasiones tenemos perspectivas políticas diferentes, pero juntos nos elevamos por encima de esas diferencias y nos unimos en un objetivo común: Estar junto al otro, proteger al otro y, si es necesario, combatir para defender al otro", ha subrayado el ex primer ministro noruego.

Así, ha recordado que el artículo 5 de la cláusula de defensa colectiva de la OTAN es "la esencia" del organismo de defensa euroatlántico, "un vínculo único" que ha mantenido seguras a las naciones aliadas durante casi siete décadas.

Ahora que se vuelve a cuestionar el compromiso de la Administración estadounidense de Donald Trump con el artículo 5, con el que evitó comprometerse durante la cumbre de la OTAN el 25 de mayo, Stoltenberg ha insistido en que el compromiso colectivo con la Alianza "es tan fuerte como siempre".

"No sólo con palabras, sino con hechos. Lo vemos con una presencia militar de Estados Unidos más fuerte en Europa. Y Europa y Canadá está invirtiendo más en defensa", ha dicho.

Desde este lunes, ha subrayado Stoltenberg, "Montenegro entra en la OTAN con un asiento en la mesa como uno más". "Con igual voz para perfilar la Alianza y su independencia garantizada", ha concluido.

El primer ministro montenegrino, Dusko Markovic, también ha asistido a la ceremonia en Washington, en la que ha ejercido de anfitrión el secretario adjunto para Asuntos Políticos del Departamento de Estado, Thomas A. Shannon.

Montenegro saltó a primera línea de la actualidad con la difusión de las imágenes de Trump empujando de muy malas maneras al primer ministro montenegrino para hacerse un sitio en primera fila momentos antes del inicio oficial de la reunión de los jefes de Estado y de Gobierno de la OTAN.

Los Veintiocho aliados invitaron en diciembre de 2015 a Montenegro a entrar en el organismo de defensa euroatlántico pese al rechazo expreso de Rusia, que advirtió por carta a varios aliados que "dañará a las relaciones entre Rusia y la OTAN" y "hará más insegura Europa", según reconocieron a Europa Press fuentes aliadas.

Montenegro estaba integrado en la Yugoslavia comunista, pero tras su independencia de Serbia en 2006 fue invitado a sumarse al plan de acción de la adhesión a la OTAN en 2009.

Se trata de la primera ampliación de la OTAN desde 2009, cuando entraron Albania y Croacia. Georgia, Bosnia y Herzegovina y la Antigua República Yugoslava de Macedonia también aspiran a entrar en la Alianza.

La OTAN, que se creó en 1949 con doce miembros fundadores --Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Portugal, Reino Unido y Estados Unidos-- se ha ampliado en seis ocasiones hasta contar con los 28 miembros actuales.

España entró en 1986. Previamente entraron Turquía (1952), la Alemania occidental (1955) y en 1990 entró la Alemania del Este tras la reunificación del país.

La primera ampliación al este de Europa no llegó hasta 1999, cuando entraron República Checa, Hungría y Polonia. En 2004 entraron Bulgaria, Estonia, Letonia, Lituania, Rumanía, Eslovaquia y Eslovenia.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo