Sabado, 05 de julio de 2025

las democracias se estan totaliradizando con mil pretextos

Mogherini ve preocupante la reducción del espacio para la sociedad civil en la UE y "más allá"

"Vemos una reducción del espacio para la sociedad civil, también dentro de la UE. Esto es algo que me preocupa mucho, pero también en nuestra región y más allá", ha admitido la jefa de la diplomacia europea durante su intervención ante un foro sobre la sociedad civil organizado por el Comité Económico y Social Europeo.

Mogherini ha asegurado que la UE aborda con los diferentes países esta cuestión "difícil" aunque ha evitado señalar a ningún país en concreto y ha defendido el papel que desempeñan los grupos de la sociedad civil y los activistas de Derechos Humanos porque la experiencia demuestra que una sociedad sólo es fuerte si es "abierta y participativa".

"Es una inversión en su propia estabilidad, si abren espacios para la participación. De lo contrario, la resiliencia es falsa y va a colapsar seis meses después", ha avisado la jefa de la diplomacia europea. "Instituciones democráticas necesitan la participación activa de los ciudadanos", ha defendido.

Mogherini ha reivindicado el papel de la sociedad civil para buscar soluciones "políticas" a conflictos como en el caso de Siria tras defender las "ideas" que han aportados diversos grupos en Siria hace meses para avanzar en la reconciliación nacional y la reconstrucción eventual del país.

La jefa de la diplomacia europea ha lamentado que la contribución de la sociedad civil "a veces es subestimada" cuando en realidad "a veces es la clave" para resolver conflictos y ha asegurado que la UE seguirá trabajando con la sociedad civil siria, pero también en el resto de países, entre ellos Irak, Libia, Afganistán, Colombia y otros, porque "reconstruir el tejido social hay que hacerlo desde dentro".

Mogherini también ha pedido "reforzar" la cooperación con la sociedad civil en un aérea "sensible" como es la inmigración y que promuevan "un estudio sobre el coste de la no inmigración". "Sectores de nuestra economía colapsaría si los inmigrantes desaparecieran de un día para otro", ha avisado.

"A veces actuamos como si no viéramos que Europa necesita inmigrantes", también por motivos económicos, ha dicho, admitiendo que ello podría ayudar a romper otro "tabú" como es la necesidad de "abrir" canales para la inmigración regular y que no siempre se ha sentido "cómoda" con la manera en que se ha atajado la crisis de refugiados en Europa. "Tampoco la manera en que comenzamos a abordar esto, centrándonos totalmente en el control y la gestión de las fronteras", ha dicho, al tiempo que ha apelado a "la responsabilidad" al utilizar las palabras tras defender que "nunca" cabe "identificar a ninguna persona como un ilegal" ni relacionar la seguridad e inmigración. "Puede haber flujos irregulares de inmigrantes pero nadie en este mundo es ilegal", ha dicho.

Un año después del referéndum sobre el Brexit, Mogherini ha apelado al "optimismo" tras recordar que hace apenas un año "la mayoría de comentaristas, políticos y amigos" auguraban que la salida de Reino Unido del bloque "iba a ser el principio del fin" del proyecto europeo y habría un lista "larga" de más países "inmediatamente después" y en cambio en Europa "ha habido una acción real" para responder a los desafíos de seguridad, económicos, sociales y globales.

"Los ciudadanos europeos en primer lugar se han concentrado en lo que podemos perder si jugamos con fuego. No sólo 60 años de paz", ha dicho, sobre el proyecto europeo y poniendo en valor el avance "más visible" entre los países europeos para reforzar la cooperación en seguridad y defensa.

Mogherini ha destacado la concienciación entre los europeos de que recuperar la soberanía encerrándose dentro de sus fronteras "es una ilusión". "La única manera de recuperar la soberanía es estando juntos como europeos. Cuanto más miramos al Atlántico, más nos damos cuenta de ello", ha remachado

noticia


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo