Lunes, 04 de agosto de 2025
Carta semanal del Arzobispo de Oviedo
Mirándonos a los ojos, escucharnos sinceramente
Fue un auténtico espectáculo de belleza y esperanza el reciente encuentro del Papa con las familias celebrado hace unas semanas en Milán. Mucho me impresionó ver el vídeo de los testimonios en el Parco di Bresso. Una preciosa pequeña Cat Tien, vietnamita de siete años, le decía a Benedicto XVI “me gustaría mucho saber algo de tu familia y de cuando eras pequeño como yo”, a lo que el Papa respondió contándole a la niña su recuerdo de los domingos infantiles como día del Señor y día de la familia.
Pero no era una escena calculada para enternecer al Sucesor de Pedro, sino un momento real que sabe adaptarse a una edad para hacer la pregunta propia de una niña y escuchar la respuesta adecuada. Sin papeles desde los que contestar con respuestas muy peinadas, el Papa fue escuchando lo que le presentaban, sin maquillar los mil miedos que a veces acorralan también a las familias cristianas. Calvarios y estigmas fueron presentados a pecho abierto al Papa, y también los pequeños o grandes testimonios en donde la resurrección era descrita con colores de esperanza.
Novios como Serge y Fara, africanos de Madagascar que expresaban su alegría enamorada, pero también la preocupación ante el “para siempre”, cuando lo que descubren en Europa es la banal superficialidad con la que se plantea lo más hermoso como es el amor y el matrimonio con una tramposa fecha de caducidad sin que aparentemente suceda nada. Qué hermosa aquella respuesta del Papa para hablar del vino del enamoramiento primero y del vino de la madurez posterior, deseando para esa joven pareja el milagro de Caná para que puedan quererse siempre, con ese vino mejor que sabe madurar en el respeto, en la ternura, en la apertura a la vida, con un “para siempre” que no sabe de traiciones ni atajos, aunque se exija la generosidad más noble para no cansarse nunca de estar siempre comenzando.
Lo que más que conmovió fue el testimonio de Nikos y Pania, un matrimonio de Atenas, que contaron su agobio al llegarles la durísima crisis económica: “cada día nos queda menos para mantener a nuestras familias. Nuestra situación es una más entre millones de otras. En la ciudad, la gente va agachando la cabeza; ya nadie confía en nadie, falta la esperanza. También a nosotros, aunque seguimos creyendo en la providencia, se nos hace difícil pensar en un futuro para nuestros hijos. Hay días y noches, Santo Padre, en los cuáles nos surge la pregunta sobre cómo hacer para no perder la esperanza. ¿Qué puede decir la Iglesia a toda esta gente, a estas personas y familias a las que ya no quedan perspectivas?”.
Y la respuesta del Papa vale por todo un discurso. Conmovido invitó a los políticos a que “no prometan cosas que no pueden realizar, que no busquen sólo votos para ellos, sino que sean responsables del bien de todos y que se entienda que la política es siempre también responsabilidad humana, moral ante Dios y los hombres”. Pero él se hizo la pregunta: ¿qué podemos hacer nosotros? “Quizás podrían ayudar los hermanamientos entre ciudades, entre familias, entre parroquias. Nosotros tenemos ahora en Europa una red de hermanamientos, de intercambios culturales muy buenos y útiles, pero quizás se requieran hermanamientos en otro sentido: que realmente una familia de Occidente... se tome la responsabilidad de ayudar a otra familia. Y también así las parroquias, las ciudades”. Es todo un programa de compromiso cristiano: mirar al otro con respeto como alguien que me pertenece, justo como hace Dios que nos escucha a cada uno mirándonos a los ojos.
+ Fr. Jesús Sanz Montes, ofm Arzobispo de Oviedo
Comentarios
Por los papeles 2012-07-03 00:14:00
Este personaje, en fin me reservo la opinión que tengo de el.
Por Gaiteru 2012-07-02 12:17:00
"MIrándote a los ojos juraría, que tienes algo nuevo que contarme..." dice la canción. Cuéntenos, D. Jesús, ¿miró usted mucho a los ojos de los sacerdotes antes de hacer los recientes nombramientos?. Me temo que en algunos casos tendría que bajar usted la mirada, para contarles el regalito...
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna