Lunes, 14 de julio de 2025
Maduro declara "en sesión permanente" al Consejo de Defensa de Venezuela
Miles de manifestantes secundan la "Toma de Venezuela"
La "Toma de Venezuela" es la gran marcha opositora para denunciar los obstáculos del 'chavismo' a la celebración de un referéndum en el que los venezolanos decidan si revocan o no el mandato presidencial de Maduro antes de que expire oficialmente, en 2019.
"Con Constitución y bandera en mano, reclamamos hoy, de forma pacífica y contundente, el retorno de la democracia", ha dicho el secretario ejecutivo de la MUD, Jesús 'Chúo' Torrealba, en declaraciones a los medios de comunicación.
El epicentro de la "Toma de Venezuela" es Caracas, pero esta vez la coalición opositora ha convocado a sus seguidores en todos los rincones de la nación caribeña para que, en señal de protesta por el bloqueo institucional, bloqueen también las principales vías.
En la capital los manifestantes, ataviados con camisetas blancas y banderas, han marchado desde cinco zonas hacia la avenida Francisco Fajardo, desde donde los líderes de la MUD se dirigirán a ellos para, según ha contado Henrique Capriles, dar a conocer "el siguiente paso contra el golpe".
Capriles, ex candidato presidencial de la MUD, no ha descartado que la marcha opositora llegue al Palacio de Miraflores --sede del Gobierno venezolano--, si bien Torrealba ha enfatizado la necesidad de que la "toma" transcurra en paz.
"Acá tenemos un régimen que ama más su botín que al país. Y son capaces de poner en riesgo la paz de la nación. Nosotros no podemos entregarle a nuestros hijos un país convertido en escombros. Por eso nuestra estrategia democrática", ha dicho el secretario ejecutivo.
Sin embargo, como en otras ocasiones, la MUD ha denunciado que las autoridades venezolanas han obstaculizado los puntos de acceso a Caracas. Una decena de estaciones de metro ha cerrado y, de acuerdo con la oposición, las fuerzas de seguridad han bloqueado carreteras, túneles e intercambiadores de transporte público.
La marcha tiene lugar en un momento de especial tensión en Venezuela. La Asamblea Nacional ha acordado iniciar un proceso para examinar la "responsabilidad política" de Maduro en la crisis económica y social que asuela al país, lo que podrá derivar en un juicio en su contra.
Este órdago parlamentario responde a la suspensión 'de facto' del referéndum revocatorio. Varios tribunales anularon la semana pasada la recogida de firmas para la primera fase y, en consecuencia, el Consejo Nacional Electoral (CNE) pospuso la segunda.
La MUD activó la consulta popular con la esperanza de celebrar elecciones presidenciales de forma anticipada. Para conseguirlo, la votación debería convocarse antes del 10 de enero de 2017, cuando se cumple el ecuador del mandato de Maduro. De lo contrario, aunque éste sea cesado, su vicepresidente, Aristóbulo Istúriz, le sustituirá hasta 2019.
A pesar de estas fricciones, la Iglesia Católica anunció el lunes que Gobierno y oposición habían llegado a un acuerdo para iniciar un diálogo político que en un principio estaba previsto para el 30 de octubre en Isla Margarita, pero ha tenido que aplazarse 'sine die'.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha declarado este miércoles "en sesión permanente" al Consejo de Defensa Nacional para afrontar la recta final del año y garantizar la paz, en medio de la escalada de tensión con la oposición.
"Quiero que hoy nos instalemos en sesión permanente para atender esta coyuntura de fin de año 2016 con el mayor criterio y sabiduría posible para que, por encima de todas las cosas, reine la paz", ha dicho Maduro desde el Palacio de Miraflores.
Maduro ha recordado que el Consejo de Defensa ya se declaró en sesión permanente en marzo de 2015 en respuesta a la "la amenaza de (Barack) Obama contra Venezuela". "Quedará como una mancha en su vida", ha enfatizado, según informa Noticias 24.
El líder bolivariano convocó el martes al Consejo de Defensa "para que se activen todos los organismos de debate" con el fin de superar la crisis política, económica y social que asuela a la nación caribeña en los últimos años.
El Consejo de Defensa es un órgano constitucional cuyo objetivo es asesorar al Gobierno para fijar la estrategia de defensa de la soberanía e integridad territorial. Lo componen, además del presidente y sus ministros, los jefes del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y la Asamblea Nacional.
Maduro había invitado al presidente de la Asamblea Nacional, el líder opositor Henry Ramos Allup, pero éste se ha negado a participar porque considera que se trata de un 'show'. "No voy a hacer el papel de tonto", ha dicho en declaraciones a la prensa local.
"Lamento mucho que el presidente de la Asamblea Nacional continúe en desacato y no quiera dialogar. Aquí está su silla vacía", ha señalado Maduro al inicio de la reunión, que se ha transmitido en directo por los medios de comunicación.
Además de la declaratoria de la sesión permanente, el presidente venezolano ha fijado otros tres temas prioritarios para el Consejo de Defensa.
"Un tema de mucha importancia tiene que ver con la economía", ha apuntado. En este sentido, ha pedido a los integrantes del órgano consultivo "propuestas con el mayor interés nacional, en el mayor espíritu de unión".
"El tercer punto tiene conexión con la paz. Yo propongo el despliegue de la comisión de la verdad y reparación de las víctimas (...) porque Venezuela debe cerrar el capítulo de la violencia política", ha sostenido.
Por último, ha insistido en denunciar que "Venezuela es objeto de persecución internacional". "Nosotros estamos obligados a rechazar cualquier intento de intervención", ha subrayado.
La crisis política en Venezuela estalló tras las elecciones del pasado 6 de diciembre, que dieron lugar a una cohabitación inédita en la nación caribeña, con la oposición en la Asamblea Nacional y el 'chavismo' en el Palacio de Miraflores.
La coalición opositora puso en marcha varias leyes desde el Parlamento --que controla por primera vez en 16 años--, pero fueron vetadas por Maduro, incluida la Ley de Amnistía con la que pretendía liberar al líder opositor Leopoldo López.
La coalición activó el mecanismo constitucional para celebrar un referéndum con el que revocar el mandato de Maduro antes de que expire oficialmente, en 2019. Para llevar a unas elecciones anticipadas debe convocarse antes del 10 de enero de 2017 porque, de lo contrario, el vicepresidente, Aristóbulo Istúriz, seguiría gobernando.
A pesar de la presión ejercida por la MUD en las calles, la semana pasada el Consejo Nacional Electoral (CNE) anuló la recogida de firmas para la primera etapa del referéndum revocatorio en cinco estados y pospuso la segunda fase, prevista para el 26, 27 y 28 de octubre.
En este contexto, la Asamblea Nacional ha acordado una 'hoja de ruta' para recuperar el "hilo constitucional" en Venezuela que incluye, entre otras acciones, la declaratoria de la responsabilidad política de Maduro por dejación de las funciones presidenciales, lo que podría empujarle hacia un juicio penal o administrativo.
Sin embargo, la Iglesia Católica anunció el lunes que Gobierno y oposición habían llegado a un acuerdo para iniciar un diálogo político que en un principio estaba previsto para el 30 de octubre en Isla Margarita, aunque ha tenido que aplazarse 'sine die'.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna