Domingo, 29 de junio de 2025

Merkel defiende que es "hora de ponerse al trabajo

Merkel y SPD sellan el nuevo Gobierno en Alemania casi 6 meses después de los comicios

"El contrato establece las bases para tener un Gobierno estable y un Gobierno con capacidad para actuar", ha defendido la presidenta de la Unión Cristiano Demócrata (CDU) durante la concurrida ceremonia. "Incluye mejoras concretas para las personas", ha indicado.

Merkel, el líder de la Unión Cristiano Social (CSU), Horst Seehofer, y el presidente interino del Partido Socialdemócrata (SPD), Olaf Scholz, han estampado su firma en el documento en un acto oficial en el que han estado acompañados de la plana mayor del futuro Ejecutivo.

"Tenemos mucho trabajo por delante. Trabajo duro", ha reconocido la mandataria, que poco antes ha comparecido con sus futuros socios de Gobierno ante la prensa durante más de una hora y ha indicado que "es hora de comenzar con el trabajo".

La mandataria ha destacado que la nueva coalición de Gobierno trabajará a favor de una mayor dinámica para Europa y para Alemania. "La gran coalición se concentrará en lo que necesitan y quieren las personas", ha señalado. "Las personas quieren un Estado con capacidad para actuar. Tenemos mucho trabajo ante nosotros y queremos ponernos con ello", ha asegurado.

"Firmamos un contrato de coalición para fomentar nuestro país y nuestra sociedad", ha comentado por su parte Scholz. "Nuestro país está en una buena posición y tenemos razón para mirar el futuro con optimismo", ha sostenido el presidente interino del partido hasta que Andrea Nahles sea elegida líder del SPD en abril. "Será un buen Gobierno", ha afirmado. "Y un Gobierno social", ha añadido por su parte Seehofer.

El contrato de coalición había sido firmado de manera provisional por Merkel, así como por el entonces líder del SPD, Martin Schulz, y por Seehofer, cuando concluyeron las negociaciones formales entre los tres partidos a principios de febrero.

Sin embargo, no fue hasta primeros de marzo cuando la potencia europea salvó el último escollo necesario para poner en marcha un nuevo Ejecutivo, después de que el SPD confirmara que su militancia daba el visto bueno a la reedición de la alianza que ya dirigió los designios del país durante los últimos cuatro años.

NO HA PARTIDO COMO "UN MATRIMONIO DE AMOR"

"La cuarta gran coalición en Alemania no partió como un matrimonio de amor", ha reconocido Scholz sobre las dificultades para lograr una alianza. "Sin embargo, estamos en situación de cooperar de manera constructiva entre nosotros y gobernar de manera adecuada", ha añadido.

"El SPD quiere gobernar para lograr una mayor justicia social en Alemania", ha señalado. "Paso a paso, día a día", ha agregado Scholz. Mientras, Seehofer ha comentado que los alemanes esperan tras meses de negociaciones "una rápida implementación del contrato de coalición".

El miércoles, más de cinco meses después de celebrar elecciones generales, Merkel será investida en el Parlamento alemán como canciller por cuarta vez consecutiva y Alemania contará por fin con un Gobierno con plenos poderes, después de que los conservadores ganaran los comicios, pero sin la mayoría necesaria para gobernar en solitario.

El retraso en la formación de Gobierno se debió a que en un principio Merkel intentó forjar una inédita alianza con el Partido Liberal (FDP) y Los Verdes, después de que los socialdemócratas, tras sufrir su peor resultado histórico desde 1949, descartaran categóricamente la misma noche electoral formar parte del Gobierno y anunciaran a bombo y platillo que pasarían a las filas de la oposición.

El fracaso de las negociaciones obligó al SPD a replantearse su postura de volver a la oposición y la presión social y política les empujó a sentarse a negociar con los conservadores en un intento por evitar nuevas elecciones en el país. Finalmente, tras días intensos de negociaciones y lograr el voto a favor de los delegados y después de los militantes, el SPD dio luz verde al nuevo Gobierno.

Las negociaciones acabaron dividiendo al SPD. Poco después de alcanzar el acuerdo, Schulz anunció su decisión de dejar su puesto como líder del SPD a favor de la presidenta del grupo parlamentario del SPD, Andrea Nahles, con el objetivo de ser el nuevo ministro de Exteriores de Alemania.

Sin embargo, sus deseos de ocupar esa poderosa cartera se vieron truncados debido a la presión interna de su partido, que lo acusó de no ser fiel a su palabra al haber dicho en el pasado que nunca formaría parte de un Gobierno liderado por Merkel. Dos días después del anuncio, volvió a salir a la palestra para renunciar a su intención de ser ministro de Exteriores.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo