Martes, 08 de julio de 2025
Tras reunirse con Poroshenko
Merkel y Hollande viajan a Moscú para buscar una solución al conflicto en Ucrania con Putin
La visita de Merkel y Hollande se produce después de que ambos se reunieran a última hora del jueves en Kiev con el presidente ucraniano, Petro Poroshenko.
Según informó el servicio de prensa de la Presidencia ucraniana, el encuentro duró cinco horas y, en él, los tres mandatarios defendieron la necesidad de una solución pacífica.
"Los tres líderes urgieron un alto el fuego inmediato", indicó en un comunicado recogido por Itar-Tass. "Las partes apoyaron una solución pacífica al conflicto en las regiones de Donetsk y Lugansk y expresaron su esperanza en que Rusia también esté interesada en ello", añadió la Presidencia.
Igualmente, durante el encuentro discutieron la retirada del armamento pesado y la liberación de prisioneros, así como las "posibilidades de desarrollar un diálogo en el formato Normandía", es decir, Rusia, Ucrania, Francia y Alemania, precisó.
Hollande había explicado ayer antes de partir hacia Kiev que él y Merkel han elaborado un documento que esperan que sea "aceptable" para todas las partes y que permita poner fin al conflicto. Por su parte, un asesor de Putin aseguró que éste está dispuesto a mantener "conversaciones constructivas" con Merkel y Hollande.
La canciller alemana, Angela Merkel, ha reconocido este viernes que no está claro si ella y el presidente francés, François Hollande, conseguirán avances en sus conversaciones en Moscú con el presidente ruso, Vladimir Putin, y lograrán un alto el fuego en Ucrania.
"Está totalmente abierto si conseguiremos, con estas conversaciones, lograr un alto el fuego, no sabemos si se logrará hoy, si, quizá harán falta más conversaciones", ha señalado Merkel en rueda de prensa en Berlín con el primer ministro iraquí, Haider al Abadi, antes de partir hacia la capital rusa.
"No sabemos si tendremos conversaciones largas o cortas en Moscú o si estas serán las últimas conversaciones. Solo podemos hacer lo que podamos para resolver este conflicto y especialmente para acabar con el baño de sangre", ha aseverado.
Merkel y Hollande viajaron este jueves a Kiev para reunirse con el presidente ucraniano, Petro Poroshenko, ante la escalada de los enfrentamientos en el este de Ucrania en los últimos días.
El presidente francés, François Hollande, ha explicado este viernes que acude al encuentro con el presidente ruso, Vladimir Putin, en Moscú con el objetivo de alcanzar un acuerdo global que acabe con la violencia en Ucrania, insistiendo en que el alto el fuego es solo el primer paso.
"Tras haber pasado varias horas en Kiev, (el objetivo) es de hecho conseguir un acuerdo", ha indicado antes de viajar a la capital rusa junto a la canciller alemana, Angela Merkel, con la que el jueves se trasladó a la capital ucraniana para reunirse con su presidente, Petro Poroshenko.
"Todo el mundo sabe que el primer paso debe ser un alto el fuego, pero no es suficiente. Debemos conseguir un acuerdo integral", ha defendido.
Ayer, Hollande había adelantado que Merkel y él habían elaborado un documento que esperan que sea "aceptable" para todas las partes y permita poner fin al conflicto en el este de Ucrania, en el que según la ONU han muerto más de 5.000 personas.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna