Martes, 01 de julio de 2025

Schulz, abierto a todas las opciones para formar gobierno en Alemania

Merkel urge a acelerar la formación de gobierno para satisfacer las "grandes expectativas" de la UE

Merkel se ha mostrado consciente de que aún queda mucho para conseguir una coalición estable en Alemania y ha subrayado la importancia de que se logre para, entre otras cosas, que el país pueda hacer una contribución importante en las elecciones al Parlamento Europeo de 2019.

"Naturalmente, estamos prestando mucha atención a todo lo que podría ayudar a estabilizar la situación política (en Alemania) porque sin un socio fuerte será obviamente difícil llevar a cabo el ambicioso proyecto europeo" del presidente francés, Emmanuel Macron, ha dicho este lunes su portavoz, Benjamin Griveaux, en declaraciones a la prensa.

La Unión Cristiano Demócrata (CDU) ganó las elecciones federales del 24 de septiembre pero no con la mayoría suficiente para gobernar en solitario. El Partido Social Demócrata (SPD), que hasta ahora había accedido a formar una gran coalición, esta vez se descartó, lo que ha obligado a Merkel a buscar nuevos socios.

La canciller ha explorado en las últimas semanas la bautizada por la prensa alemana como 'coalición Jamaica' --por los colores de los partidos: negro (conservadores), amarillo (liberales) y verde--, pero esta opción ya no es viable porque para los liberales hay diferencias irreconciliables con sus potenciales socios.

Así las cosas, el presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier, ha hablado con las principales fuerzas políticas del país y ha persuadido al líder del SPD, Martin Schulz, para que consulte a los militantes sobre la posibilidad de reeditar la gran coalición. Desde entonces, la popularidad del SPD ha marcado un nuevo mínimo.

Por otro lado, el líder de La Izquierda, Dietmar Bartsch, se ha mostrado dispuesto a apoyar a un gobierno en minoría antes que revivir la gran coalición. Bartsch ha defendido en una entrevista concedida a la cadena SWR que con Merkel gobernando en solitario se podrían conseguir más cosas.

Schulz, abierto a todas las opciones para

formar gobierno en Alemania

El líder del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), Martin Schulz, ha asegurado este lunes que está dispuesto a explorar junto con la canciller Angela Merkel diferentes fórmulas de Gobierno que sirvan para generar estabilidad y poner fin a la actual crisis política que afecta al país.

"No descartamos nada", ha sostenido el político en Berlín tras mantener una reunión con la cúpula de su partido. En su opinión, tras el incierto panorama político que se abrió en Alemania por la ruptura de negociaciones entre el bloque conservador de Merkel, los liberales y los ecologistas, la única solución no pasa por reeditar de forma automática la gran coalición que durante los últimos cuatro años ha gobernado el país.

Schulz entiende que otra opción alternativa a la alianza entre conservadores y socialdemócratas sería que Merkel formase un gobierno en minoría tolerado por el SPD.

El próximo jueves, Merkel y Schulz se reunirán con el presidente del país, el también socialdemócrata Frank-Walter Steinmeier, para ver qué posibilidades existen de iniciar conversaciones que lleven a la formación de un Gobierno estable en la primera economía de Europa.

Schulz, que en un principio se negó categóricamente a reeditar la alianza de gobierno con Merkel como socio menor, abrió la semana pasada la puerta a un posible diálogo presionado por su propio partido y por numerosas voces que apelaban a la responsabilidad hacia el electorado.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo