Jueves, 03 de julio de 2025
seria peligroso que alguno defendiese la integracio
Merkel reclama unidad de los países de la UE frente a Turquía
En su última intervención ante el Parlamento antes de las elecciones legislativas del 24 de septiembre, en las que Merkel parte como favorita para la reelección, la jefa del Gobierno alemán ha defendido el protagonismo de Europa en la escena internacional.
"Europa tiene una voz importante en el mundo y debemos usarla para solucionar la cuestión (norcoreana)", ha dicho la canciller, líder del partido conservador Unión Cristianodemócrata (CDU) que, en coalición con la Unión Social Cristiana (CSU), se encuentra en cabeza en los sondeos de intención de voto.
Después de hablar con el presidente de Corea del Sur, Moon Jae In, y con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para tratar la amenaza nuclear de Corea del Norte, Merkel ha señalado que los ministros de Exteriores europeos se reunirán este fin de semana en Alemania para abordar este tema.
La canciller también ha pedido a los países europeos que mantengan una posición unitaria en un momento en el que Berlín está intentando recuperar las buenas relaciones con Ankara, tras los últimos desencuentros.
"Nada sería más llamativo a los ojos de Erdogan que mostrarnos públicamente en desacuerdo sobre las futuras relaciones con Turquía", ha indicado la canciller, en su discurso ante el Bundestag.
"Esto debilitaría de forma notable la posición de Europa", ha explicado Merkel, en un momento en el que el arresto de diez ciudadanos alemanes en Turquía por "razones políticas" ha causado polémica en la campaña electoral.
La canciller ha afirmado que tiene planeado tratar la relación futura con Turquía en la cumbre de líderes de la Unión Europea que se celebrará en octubre, en la que podría pedir a las potencias comunitarias que cancelen la negociación con las autoridades turcas.
Merkel se ha visto forzada a mostrarse más contundente con respecto a la cuestión turca después de que el líder de la formación opositora Partido Socialdemócrata (SPD), Martin Schulz, asegurase en el debate 'cara a cara' que ambos mantuvieron que él abandonará la negociación con Ankara si gana los comicios.
A pesar de la situación favorable de la economía alemana, Merkel ha alertado a los parlamentarios de que no es momento de relajarse, haciendo referencia a la crisis de la industria automovilística, que da trabajo a 828.000 personas en el país.
Dos años después de que Volkswagen admitiera que había trucado las emisiones de gases en las pruebas a sus coches por todo el mundo, el asunto ha recobrado importancia en vísperas de las elecciones, ante la posibilidad de que se prohíban los vehículos diésel en los centros urbanos para detener los niveles de contaminación del aire.
"No pensamos en la prohibición, pero queremos llevar a cabo una transición razonable de cara a los empleados y al cambio tecnológico", ha asegurado la canciller.
Durante la sesión parlamentaria ha criticado a los fabricantes de automóviles por haber manipulados las pruebas de emisiones, ha dicho que cometieron "errores imperdonables", y ha asegurado que los empleados no deberían sufrir las consecuencias de la pérdida de confianza que ha experimentado el sector.
Merkel ha manifestado que los retos que debe afrontar la industria automovilística son evidentes, concluyendo que durante décadas "el uso de motores convencionales todavía será necesario, pero que, al mismo tiempo, hay que incluir las nuevas tecnologías que se están desarrollando en la industria".
noticia
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna