Miercoles, 09 de julio de 2025
Turquía amenaza con revisar el acuerdo migratorio con la UE
Merkel expresa su apoyo a Países Bajos en la crisis diplomática con Turquía
Países Bajos cuentan "el pleno apoyo y la solidaridad" de Alemania, ha dicho Merkel desde Múnich. Las autoridades alemanas también han cancelado varios mítines que ministros turcos tenían previsto dar la semana pasada en distintas ciudades del país europeo.
Esta actitud de Berlín llevó al presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, a comparar al Gobierno alemán con el "nazismo", acusaciones que también ha dirigido ahora contra las autoridades de Países Bajos, a las que ha calificado de "remanentes nazis y fascistas".
"Ahora, respecto a los neerlandeses, que tanto padecieron bajo el nacionalsocialismo. Es completamente inaceptable", ha considerado la jefa del Gobierno alemán.
Por su parte, el candidato socialdemócrata a las elecciones federales, Marin Schulz, ha tachado de "dramática" la crisis diplomática y ha urgido al Ejecutivo de Turquía a "ocuparse de gobernar su país" en lugar de incitar a la división entre los inmigrantes turcos.
El Gobierno turco ha intentado hacer campaña entre la comunidad turca en Europa para garantizar el triunfo del 'sí' en el referéndum que se celebrará el próximo 16 de abril sobre la reforma constitucional, que da mayores poderes ejecutivos a Erdogan.
El ministro de Turquía para la UE, Omer Celik, ha amenazado este lunes con revisar el acuerdo migratorio que permite a la organización regional contener la llegada de refugiados a territorio comunitario, en el marco de la escalada de tensión con varios países europeos.
"En estos momentos no tenemos ninguna obligación de ceñirnos al acuerdo pero lo estamos haciendo por una cuestión humanitaria", ha dicho Celik, esgrimiendo que la UE no ha cumplido su parte. "Por eso, soy de la opinión de que Turquía debería revisar esta situación", ha sostenido.
El acuerdo, suscrito en 2016, permite a la UE enviar a Turquía a todos los refugiados que lleguen a Grecia a cambio de reasentar al mismo número de refugiados sirios que ya están territorio turco y de una inyección de dinero de 6.000 millones de euros.
Esta amenaza, aunque fundada en el incumplimiento de la UE, se produce justo cuando Turquía se ha enzarzado en una pelea con Países Bajos, Austria, Alemania y Suiza por impedir la celebración de varios mítines de políticos turcos por el referéndum constitucional en Turquía.
El mayor encontronazo se ha producido con Países Bajos. "Cancelar un vuelo autorizado de ministros turcos, impedir que entren en un consulado turco y detener al encargado de negocios son claramente crímenes", ha denunciado Celik, según informa la prensa turca.
El responsables de asuntos regionales ha reclamado que tanto la UE como el Consejo de Europa "emprenda una lucha conjunta contra las políticas fascistas de Países Bajos" para impedir que se propaguen por todo el continente. "No es algo con lo que ser imparciales", ha considerado.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna