Lunes, 04 de agosto de 2025
Carta semanal del arzobispo de Oviedo
Mejorando lo presente
Casi todos los días recibimos noticias que tienen que ver con el mal momento económico que atraviesa la sociedad: desde los datos fríos sobre los índices bursátiles, las primas de riesgo, la tasa de paro y desempleo, a los datos más personales, cuando ponemos nombre y rostro a las víctimas de esta situación. La incertidumbre socava la esperanza de tantas personas, especialmente las más desprotegidas y vulnerables, ante el desconocimiento de cuánto durará la situación y cómo cambiar el rumbo de las cosas.
No se trata de una simple crisis económica, sino que estamos ante una crisis de hondo calado moral. Intereses enmarañados e inconfesables han podido incentivar una codicia en cuya red tantos han caído; todo un sistema puede haber sucumbido al señuelo de la frivolidad aparentemente resultona, que se ha tornado en ruina y tragedia para demasiadas personas y para algunas instituciones, en este incontrolado “crac” en el que nos encontramos; los especuladores que hacen su agosto todos los días del año, etc.
Crisis moral, porque cuando se abandonan los valores que hacen que la vida sea digna y libre, bellamente sencilla y no tramposamente pretenciosa, entonces se dispara la espiral de acaparar por el prurito de tener, del disfrute enloquecido que no sabe de mesura, de una manera tan fácil como engañosa de ganar dinero a cualquier precio.
La Iglesia, que cada día da gracias a Dios por tantas cosas, y cada día sabe pedir perdón también por sus pecados, desde un primer momento ha querido estar cerca de los que peor lo están pasando, de quienes son las víctimas de un sistema herido y de unos inmorales sin remedio. Lo hacemos calladamente, abriendo nuestros centros de acogida para dar techo, para dar alimento, para distribuir ropa y facilitar medicamentos. Es ingente la labor que realizan Cáritas, Manos Unidas, las Conferencias de San Vicente de Paúl, tantas asociaciones católicas, incontables parroquias y las organizaciones que sin ser confesionales tienen en el cristianismo su inspiración y comienzo.
No solo en el terreno social directo, sino también en el preventivo a través de la educación en una visión cristiana de la vida, donde a niños, jóvenes, adultos y ancianos les proponemos un modo de ver las cosas, de abrazarlas, de evaluarlas y discernirlas. El Evangelio nos acerca esa sabiduría de Dios que se hizo historia, gesto y palabra en Jesucristo. Aunque a veces no estamos a la altura de semejante regalo, son el Señor y su Evangelio, la Iglesia en sus dos mil años, quienes representan el referente y la más preciosa compañía. La comunidad cristiana está en medio de este mundo plural y diverso. Con discreción tratamos de mejorar el mundo, esta historia inacabada como una incompleta sinfonía. Lo hacemos desde el testimonio creyente celebrando que Dios está entre nosotros y nos acompaña. Lo hacemos desde la cultura que ha generado tantas obras de arte y literatura, tantas escuelas de pensamiento, tantas legislaciones que buscan en derecho el bien de las personas. Lo hacemos también desde una caridad hecha verdad, abrazo solidario que sale al encuentro de los heridos, de los engañados, de los usados y tirados en la cuneta de la vida. Esta es la cosmovisión de la Iglesia católica. Con la gratitud en los labios, el perdón en el corazón, los brazos levantados para la plegaria y abiertos para el auténtico amor. Así, sin privilegios y sin complejos, aportamos lo que somos y tenemos para intentar hacer un mundo mejor.
+ Fr. Jesús Sanz Montes, ofm Arzobispo de Oviedo
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna