Martes, 08 de julio de 2025

May apela a la unidad en Reino Unido en este "momento histórico" sin "marcha atrás"

May pide en su carta a la UE negociar a la vez el divorcio y la futura relación de Reino Unido

La primera ministra británica, Theresa May, ha defendido este miércoles la necesidad de que la negociación sobre la salida de Reino Unido de la UE se lleve a cabo al mismo tiempo que el acuerdo que regulará la futura relación del país con el bloque y ha apostado por un acuerdo de libre comercio ambicioso.

"Reino Unido quiere acordar con la UE una asociación profunda y especial que incluya tanto la cooperación económica como de seguridad", ha sostenido May en la misiva que ha hecho llegar este miércoles su Gobierno al presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk.

"Para lograrlo, creemos que es necesario acordar los términos de nuestra futura relación junto con los de la retirada de la UE", ha defendido la mandataria, advirtiendo de que si las negociaciones culminan sin acuerdo, "tendremos que comerciar en virtud a los términos de la Organización Mundial de Comercio (OMC)".

Además, ha añadido, en materia de seguridad, la falta de acuerdo "significaría que nuestra cooperación en la lucha contra el terrorismo se vería debilitada". Aunque llegado el caso tanto Reino Unido como la UE afrontarían la situación, "no se trata de un resultado que ninguna de las partes deba buscar".

Por tanto, ha proseguido, "debemos trabajar duro para evitar ese resultado", dejando claro que Reino Unido quiere seguir asegurándose de que "Europa sigue siendo fuerte y próspera y capaz de liderar en el mundo, proyectar sus valores y defenderse de las amenazas a su seguridad".

PRINCIPIOS DE NEGOCIACIÓN

Asimismo, May ha propuesto una serie de "principios" de cara a las negociaciones. En primer lugar, que ambas partes se traten "de forma constructiva y con respeto". En este sentido, ha dicho que Reino Unido es consciente de que su salida "tendrá consecuencias" y que por tanto no buscará su permanencia en el mercado único, ya que "entiende que las cuatro libertades son indivisibles".

En segundo lugar, ha reclamado que se debe poner a los "ciudadanos siempre primero", dado que hay numerosos ciudadanos británicos viviendo en países de la UE y viceversa. Igualmente, ha sostenido que ambas partes deberán trabajar juntas para lograr "un acuerdo integral" y para "minimizar las alteraciones y dar la mayor certeza posible" a inversores, empresas y ciudadanos.

En este sentido, ha precisado que para evitar que haya riesgos en la evolución de la relación actual a la futura, "los ciudadanos y las empresas tanto en Reino Unido como en la UE se beneficiarían de periodos de implementación para ajustar de una forma suave y ordenada el camino hacia los nuevos arreglos". Según May, "esto ayudaría a ambas partes a minimizar las alteraciones innecesarias si acordamos este principio pronto en el proceso".

ACUERDO DE LIBRE COMERCIO AMBICIOSO

Por otra parte, apela a "comenzar conversaciones técnicas en áreas políticas detalladas tan pronto como sea posible" y dando prioridad a "los mayores retos". En este apartado, ha propuesto un "acuerdo de libre comercio entre Reino Unido y la UE valiente y ambicioso", de un alcance mayor a los existentes hasta ahora y que "cubra sectores cruciales para nuestras economías conectadas como los servicios financieros y la industria".

"En cuanto al alcance de la asociación entre nosotros, tanto en asuntos económicos como de seguridad, mis representantes presentarán propuestas detalladas para una cooperación profunda, amplia y detallada", ha agregado.

En otro los puntos, May ha defendido la necesidad de "prestar especial atención a la relación única de Reino Unido con Irlanda y a la importancia del proceso de paz de Irlanda del Norte", recordando que Irlanda es el único país que tiene frontera terrestre con Reino Unido. "Queremos evitar el retorno a una frontera 'dura' entre nosotros y asegurarnos de que la salida de Reino Unido de la UE no perjudica a Irlanda", ha explicado la líder conservadora.

En otro punto de su misiva, ha dejado claro que "Reino Unido negociará como uno, teniendo debida cuenta de los intereses específicos de cada nación y región", en una clara alusión a Escocia, cuya ministra principal, Nicola Sturgeon, quiere celebrar un segundo referéndum de independencia antes de que se produzca el Brexit.

"En lo que se refiere a la devolución de competencias a Reino Unido, consultaremos plenamente sobre qué competencias deberían residir en Westminster (el Parlamento británico) y cuáles ser devueltas a Escocia, Gales e Irlanda del Norte", ha explicado, aclarando que su Gobierno espera que el resultado del Brexit conlleve "un incremento significativo en el poder de toma de decisiones" de estos territorios.

VALORES EUROPEOS

Al igual que en su intervención en la Cámara de los Comunes para anunciar la activación del proceso de divorcio, May ha sostenido que "quizá, ahora más que nunca el mundo necesita los valores democráticos y liberales de Europa".

Aunque ha reconocido que es un "reto" llegar a un acuerdo integral con la UE en el plazo de dos años, se ha mostrado "segura de que se puede alcanzar", sobre todo teniendo en cuenta la importancia que la futura relación tiene para ambas partes.

"La labor que tenemos por delante es trascendental pero no debería estar fuera de nuestro alcance. Después de todo, las instituciones y los líderes de la UE han logrado unir a un continente arruinado por la guerra en una unión de naciones pacíficas y apoyado la transición de la dictadura a la democracia", ha sostenido May.

"Juntos, sé que seremos capaces de llegar a un acuerdo sobre los derechos y obligaciones de Reino Unido como estado miembro que se marcha, al tiempo que establecemos una alianza profunda y especial que contribuya a la prosperidad y el poder globlal de nuestro continente", ha remachado.

May apela a la unidad en Reino Unido en este

"momento histórico" sin "marcha atrás"

La primera ministra británica, Theresa May, ha confirmado al Parlamento la activación del Artículo 50 del Tratado de Lisboa, "conforme a los deseos del pueblo", para iniciar el proceso de divorcio de la UE y ha apelado a aprovechar para impulsar una mayor unidad en el país.

"Este es un momento histórico para el que no puede haber marcha atrás", ha sostenido May, en un discurso en la Cámara de los Comunes, en el que ha subrayado que la negociación ofrece una oportunidad para que Reino Unido emerja "más fuerte y justo" que nunca y más unido.

Como ya había hecho en otras ocasiones, ha insistido en que dejar la UE no significa salir de Europa y ha aprovechado para elogiar los valores liberales y democráticos de la UE, lo que ha generado gritos y risas entre parte de los parlamentarios, prometiendo que Reino Unido seguirá ayudando a la prosperidad de la UE.

La primera ministra ha subrayado que "todos queremos un Reino Unido más fuerte y unido" por lo que ha prometido que trabajará para lograr un acuerdo que beneficie tanto a Reino Unido como a la UE y que tenga en cuenta "los intereses específicos de nuestras naciones".

"Vamos a tomar nuestras propias decisiones y adoptar nuestras propias leyes, vamos a asumir el control de las cosas que nos importan a la mayoría. Y vamos a aprovechar esta oportunidad para construir un país más fuerte y justo, del que nuestros hijos y nietos puedan estar orgullosos", ha añadido.

En este sentido, ha subrayado que hitos como el que ha arrancado este miércoles son los que "definen el carácter de un país" y ha confiado en que "los mejores días" de Reino Unido "están por venir", como "amigo y aliado de los vecinos europeos".

REACCIÓN OPOSITORA

El líder del Partido Laborista, Jeremy Corbyn, ha advertido de que su formación estará vigilando al Gobierno "en cada fase" del largo proceso y ha reclamado a May que tenga en cuenta las opiniones de todas las partes, "no sólo la ideología conservadora más dura".

El Ejecutivo británico aún debe cerrar el marco de su futura relación con la UE a 27, pero Corbyn ya ha apuntado que consideraría un "fracaso de proporciones históricas" que Londres no asegurase "la protección de empleos y los estándares de vida" en Reino Unido.

May, por su parte, ha reclamado a Corbyn que se abstenga de entrar en una deriva "peligrosa y perjudicial" con sus mensajes y ha quitado validez a la tesis de que "ningún acuerdo es mejor que un mal acuerdo". Para May, la "realidad" es justo la contraria.

El líder del Partido Nacional Escocés (SNP) en Westminster, Angus Robertson, ha aprovechado el debate para reiterar el mensaje independentista, un día después de que el Parlamento de Escocia aprobase una moción para promover una segunda consulta similar a la que ya se llevó a cabo en 2014.

Robertson ha asegurado que la primera ministra ha "roto su promesa" al activar el proceso de 'Brexit' sin llegar antes a un consenso con todos los territorios, al tiempo que ha señalado que la independencia de Escocia será "inevitable" si May "no respeta las diferencias". "Ha dicho que el 'Brexit' traerá la unidad a Reino Unido. No lo hará", ha apostillado Robertson.

May, que durante las últimas semanas ha descartado la hipótesis del segundo referéndum independentistas, ha alegado que fue "el conjunto de Reino Unido" el que decidió salirse de la UE, descartando un posible trato diferencial para las zonas que, como Escocia, dijeron 'no'.

"Mi propia circunscripción voto quedarse en la UE", ha agregado May, que ha recordado a Robertson que "unos 400.000 seguidores del SNP" votaron a favor del divorcio con el bloque comunitario.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo