Jueves, 10 de julio de 2025

La OTAN insta a Rusia a cumplir el pacto sobre misiles nucleares intermedios con EEUU

Mattis subraya el apoyo de EEUU a la OTAN pero pide a los aliados que costeen su parte de la defensa

"La Alianza sigue siendo una piedra angular fundamental para Estados Unidos y para toda la comunidad trasatlántica, unidos como estamos", ha asegurado el secretario de Defensa estadounidense en una breve comparecencia ante la prensa sin preguntas, acompañado por el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg. Mattis ha manifestado el "fuerte apoyo a la OTAN" expresado por el propio Trump pero también ha dejado claro a los aliados lo que la nueva Administración espera de ellos.

"Es una petición justa que todos los que se benefician de la mejor defensa del mundo asuman su parte proporcional del coste necesario de defender la libertad", ha asegurado Mattis, que fue jefe del Mando Supremo Aliado para Transformación de 2007 a 2009. El general estadounidense ha incidido en que es "absolutamente apropiado" asumir el coste proporcional de la defensa, tal y como reconoció la ministra de Defensa alemana cuando le visitó la semana pasada.

"Y nunca debemos olvidar que en última instancia es la libertad lo que defendemos aquí en la OTAN y tengo confianza en que probaremos, una vez más, que podemos reaccionar a las circunstancias cambiantes. Lo hemos hecho en el pasado. Hay toda razón para confiar en que lo haremos de nuevo juntos", ha remachado.

Estados Unidos paga alrededor del 20 por ciento del presupuesto de la OTAN, que son unos 2.500 millones de euros al año y costea los equipos conjuntos como los aviones de vigilancia AWACS, equipos de comunicación y las bases de la OTAN, según fuentes aliadas. Estados Unidos gasta en defensa el 70 por ciento del total de todos los aliados.

Sólo cinco países --Estados Unidos, Grecia, Reino Unido, Estonia y Polonia-- cumplen ya la meta de destinar a defensa el 2 por ciento o más de su Producto Interior Bruto (PIB).

España será el tercer país de la OTAN que menos porcentaje de su PIB destinará a gasto en defensa en 2016, el 0,91% frente al objetivo pactado de destinar al menos el 2 por ciento, sólo por delante de Luxemburgo (0,44 por ciento) y Bélgica (0,85 por ciento), según estimaciones de la OTAN de julio, aunque no se harán públicos los datos definitivos hasta marzo.

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha reiterado que el aumento en términos reales del 3,8 por ciento del gasto en defensa en 2016 por parte de los europeos y de Canadá, equivalentes a unos 10.000 millones de dólares adicionales, "es significativo pero no es suficiente".

"Tenemos que seguir aumentando el gasto en defensa en toda Europa y Canadá", ha coincidido el secretario general aliado, que también ha dejado claro que elevar el gasto en defensa y un reparto "más justo" de la carga entre aliados ha sido su "máxima prioridad" desde que asumió el cargo en 2014, esgrimiendo los desafíos de seguridad "más complejos exigentes" en la actualidad que en una generación.

Stoltenberg ha insistido en que "ni Europa ni Norteamérica pueden atajarlos solos" y "una OTAN fuerte es bueno" para ambos lados del Atlántico, motivo por el cual ha celebrado "el compromiso de Estados Unidos con el vínculo trasatlántico".

"Lo vemos no sólo con palabras sino con hechos", ha insistido, recordando su despliegue en marcha de una brigada de Estados Unidos en Polonia, donde tiene su base, y los bálticos. "Esto es una demostración clara de la determinación de EEUU de estar junto a Europa en estos tiempos difíciles", ha dicho.

REUNIÓN PARA PERFILAR EL RUMBO DE LA OTAN

FRENTE A NUEVAS AMENAZAS

"Estamos aquí para perfilar el rumbo de la Alianza en el futuro", ha subrayado Mattis, que ha recordado la Alianza debe seguir adaptándose a los nuevos desafíos de seguridad y dejando claro que viene "para escuchar" a sus colegas y "tener una conversación abierta entre amigos y aliados" sobre el "nivel compartido de compromiso y donde vamos" con la OTAN.

"Siempre se ha adaptado (la OTAN) a los desafíos de seguridad, esto no es nada nuevo. Quizá el ritmo del cambio se ha acelerado un poco, pero no es algo que podemos gestionar", ha dicho el jefe del Pentágono, que ha dejado claro que vuelve a su "segunda casa", donde ya ejerció el cargo de comandante supremo aliado para la Transformación.

Stoltenberg ha recordado que Mattis "conoce bien la OTAN" y contribuyó a la adaptación de la OTAN a "un entorno nuevo y más exigente" de seguridad cuando fue comandante supremo aliado para la Transformación, pero "debe continuar adaptándose", algo que discutirán los Veintiocho aliados, incluido "qué más puede hacer la OTAN en la lucha contra el terrorismo", otra de las prioridades de la Administración de Trump. "La OTAN debe hacer su parte plena", ha rematado.

Los Veintiocho aliados darán luz verde a la creación de un nuevo centro en el cuartel general de Nápoles para ayudarles a "evaluar y responder a las amenazas de la región", ha explicado Stoltenberg. "Complementará el trabajo de nuestra nueva División de Inteligencia en el cuartel general de la OTAN", ha precisado.

El secretario de Defensa estadounidense, James Mattis, ha avisado este miércoles a sus homólogos de la OTAN de que Estados Unidos moderará su compromiso con la Alianza Atlántica si no aumentan su gasto en defensa dentro de la reunión y, de hecho, ha reclamado a los aliados que no cuenten con hojas de ruta con plazos para alcanzar la meta de destinar a defensa el 2% del Producto Interior Bruto nacional a elaborarlo este año.

"América cumplirá sus responsabilidades, pero si vuestros países no quieren ver que América modere su compromiso con esta Alianza, cada una de vuestras capitales debe mostrar apoyo a nuestra defensa común", ha trasladado Mattis a sus homólogos dentro de la reunión, según han explicado fuentes diplomáticas.

Mattis ha reconocido "la preocupación en las capitales europeas sobre el compromiso de América con la OTAN y la seguridad de Europa" y ha dicho "entender" que los aliados y los europeos "estén buscando garantías y claridad sobre las intenciones americanas" durante la reunión, según el discurso de su intervención ante los aliados distribuida a la prensa.

El jefe del Pentágono, jefe del Mando Supremo Aliado para Transformación de la OTAN de 2007 a 2009, se ha quejado sin embargo de que sólo cinco países en la actualidad --Estados Unidos, Reino Unido, Estonia, Polonia y Grecia-- cumplen el objetivo de destinar el 2% del Producto Interior Bruto a defensa y aunque "un número de países han demostrado que cumplirán este objetivo de gasto, en contraste, el compromiso de otros países se demora de forma considerable a pesar de beneficiarse de la mejor defensa del mundo".

"La impaciencia que predijo el secretario (de Defensa estadounidense, Robert) Gates se ha convertido en una realidad del Gobierno ahora", ha avisado Mattis a los aliados, en un discurso en el que ha querido dejar claro la importancia para la Administración de Donald Trump, de que sus aliados aumenten su gasto en defensa y cumplan el objetivo del 2% pactado en la cumbre de Gales en 2014 y confirmado de nuevo en la cumbre de julio en Varsovia.

NO SE PUEDE ESTAR EN EL MISMO LUGAR A FINALES DE

AÑO

Así, Mattis ha avisado de que los aliados no pueden estar "en el mismo lugar a finales de año" que hoy y ha instado a adoptar "un plan este año, con plazos decisivos, para hacer un progreso constante" para cumplir la meta del 2%.

A aquellos países que ya cuentan con este tipo de planes con hojas de ruta para llegar al 2%, Mattis les ha pedido "que aceleren sus esfuerzos" y ha subrayado la importancia de que los que no los tienen elaboren uno "pronto". "Mostrar un progreso inmediato y constante para cumplir los compromisos hechos en Varsovia y Gales debe convertirse en una realidad si queremos mantener una Alianza creíble y defendernos de forma adecuada", ha remachado, dejando claro que una OTAN solo seguirá siendo "fuerte" si "todos los países" asumen "una carga equitativa y plena" de la defensa colectiva.

"Los americanos tienen razón. Es una cuestión de justicia que nosotros los europeos hagamos nuestra contribución y que no haya una carga excesiva para los americanos", ha defendido la ministra de Defensa alemana, Ursula von der Leyen, que ya defendió la semana pasada cuando visitó a Mattis en Estados Unidos que su petición para que los europeos aumenten su gasto en defensa era "justa".

El ministro de Defensa británico, Michael Fallon, también ha defendido la necesidad de "convencerá a otros países a cumplir su parte justa de la carga" aumentando su gasto en defensa. "La defensa colectiva significa que todos los miembros de la OTAN contribuyen una parte justa de la carta. De modo que otros países necesitan aumentar sus esfuerzos para cumplir el compromiso de gastar el 2%", ha avisado el británico.

La ministra de Defensa holandesa, Jeannine Hennis-Plasschaert, también ha dejado claro que "la petición de Estados Unidos de que haya más reparto de la carga en la OTAN es totalmente justa". "Los países europeos tendrán que hacer más. Nos necesitamos el uno al otro", ha avisado.

Por su parte, la ministra de Defensa, María Dolores de Cospedal, ha reiterado el compromiso del Gobierno de cumplir "progresivamente" la meta del 2%, si bien ha trasladado al secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, que también se valore la contribución "cualitativa" a operaciones y misiones aliadas en las que España es "muy activa", han explicado fuentes de Defensa.

España será el tercer país de la OTAN que menos porcentaje de su Producto Interior Bruto (PIB) destinará a gasto en defensa en 2016, el 0,91% frente al objetivo pactado de destinar al menos el 2%, sólo por delante de Luxemburgo (0,44%) y Bélgica (0,85%), según estimaciones de la OTAN de julio, aunque no se harán públicos los datos definitivos hasta marzo.

Stoltenberg ha vuelto a dejar claro que el aumento del 3,8% en términos reales del gasto en defensa de los países europeos y Canadá en 2016, equivalente a unos 10.000 millones de dólares, "no es suficiente" aunque representa una mejora después de que en 2015 se pararan los recortes en defensa y 22 aliados aumentaron sus presupuestos en 2016.

"Pero nos queda mucho camino todavía", ha avisado, aunque ha querido restar importancia a la advertencia de Mattis insistiendo en que "el compromiso de Estados Unidos con la OTAN son más que palabras" y ha insistido en que "todos" han estado de acuerdo en "la importancia de la relación trasatlántica para responder a los desafíos clave" de seguridad y "la necesidad de reforzar la Alianza en momentos de inestabilidad".

"También son hechos", ha dicho, recordando el despliegue de fuerzas estadounidense en Europa, incluido Polonia y los bálticos para contribuir a la seguridad de Europa. "Estamos viendo el despliegue de nuevas fuerzas de Estados Unidos en Europa por primera vez en muchos años. Tenemos una nueva brigada acorazada que está desplegando estos días", ha recordado.

Stoltenberg ha respaldado la idea de elaborar planes nacionales "con compromisos muy claros" para cumplir la meta del 2%, algo que haría "posible medir" el progreso realizado, que algunos países ya tienen, pero ahora falta por ver "si acordamos que todos los aliados necesitan este tipo de planes describiendo cómo cumplirán su compromiso", una cuestión que abordarán los líderes de la OTAN en la cumbre prevista a finales de mayo en Bruselas.

Por otra parte, el jefe del Pentágono ha trasladado sus homólogos de la OTAN que siguen "abiertos a oportunidades para restablecer una relación cooperativa con Moscú pero siendo realistas" sobre las "expectativas" y garantizando que se negocia "desde una posición de fuerza". "No estamos dispuestos sin embargo a ceder en los valores de esta Alianza ni dejar a Rusia a través de sus acciones a hablar más alto que cualquiera en esta sala", ha subrayado. "Equilibrar la colaboración y confrontación es sin duda una ecuación estratégica incómoda", ha concluido.

La OTAN insta a Rusia a cumplir el pacto

sobre misiles nucleares intermedios con

EEUU

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha instado a Rusia a cumplir el acuerdo de control de misiles nucleares de alcance intermedio y corto (INF, por sus siglas en inglés) de 1987 y ha avisado de que cualquier incumplimiento del tratado por su parte generaría "una enorme preocupación" para la Alianza Atlántica.

"Cualquier incumplimiento de Rusia del Tratado INF sería una enorme preocupación para la Alianza", ha avisado el secretario general de la OTAN, en declaraciones a la prensa antes del arranque de la reunión de dos días de los ministros de Defensa aliados.

Estados Unidos ha denunciado que Rusia ha desplegado en secreto un nuevo misil de crucero que, en opinión de Washington, viola el acuerdo para el control de armas que firmaron las potencias al término de la Guerra Fría, según fuentes norteamericanas citadas por el periódico 'The New York Times'.

Las fuentes citadas por el rotativo norteamericano hablan de al menos dos batallones de estos misiles SSC-8, uno de ellos localizado en la zona de ensayos de Kapustin Yar, en el sureste de Rusia. El otro fue trasladado desde estas instalaciones a otra parte del país.

Cada batallón contaría con cuatro lanzaderas y un amplio suministro de proyectiles. Según 'The New York Times', la lanzadera se asemeja a la utilizada por el misil Iskander, un cohete de corto alcance que sí está permitido dentro de los acuerdos entre Rusia y Estados Unidos.

De confirmarse, supondría una prueba para la política del actual presidente, Donald Trump, que ha abogado por mejorar las relaciones con Rusia. Trump ha apostado por negociar un nuevo acuerdo armamentístico con Moscú que reduzca el arsenal de forma "muy sustancial".

Stoltenberg ha dejado claro a Moscú que "el cumplimiento de los acuerdos de control de armas es de gran importancia, especialmente cuando se trata de tratados que cubren armas nucleares" que constituyen una amenaza para Europa y los aliados de la OTAN.

"Estoy absolutamente convencido de que el mensaje de esta reunión será un mensaje de la unidad trasatlántica, de la importancia de permanecer juntos y protegernos el uno al otro y un compromiso muy fuerte de Estados Unidos con la OTAN", ha agregado el noruego, respecto a la primera reunión a la que asiste el nuevo jefe del Pentágono, James Mattis.

Los ministros de Defensa aliados aprobarán este jueves, en la segunda jornada de su reunión, "un plan de ciberdefensa adaptado" tras recordar que la OTAN ya ha "fortalecido" la protección de sus redes y ha creado equipos de reacción rápida para ayudar a aliados a mejorar sus defensas.

"La ciberdefensa es una máxima prioridad para la OTAN", ha subrayado Stoltenberg, que ha recordado que la OTAN tuvo que responder a una media de 500 ciberataques al mes en 2016, que representan un aumento del 60 por ciento respecto al 2015.

Varios aliados han denunciado haber recibido ciberataques, aunque resulta complicado atribuírselos a Rusia. La anterior Administración de Barack Obama sí que acusó a Rusia de estar detrás de ciberataques para influir en la campaña electoral, aunque la nueva Administración de Donald Trump ha rechazado que buscaran beneficiarle, dejando claro que si Rusia hubiera encontrado algo contra él lo hubieran sacado a relucir.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo