Domingo, 04 de mayo de 2025
tanta labor buena suscita las ganas de destruccion en muchos
Más de 7.000 presos asistieron a misa en la cárcel en 2018
La memoria se ha elaborado con los datos aportados por 74 de los 82 centros penitenciarios. También se han incorporado los datos de las prisiones que sí contestaron el año pasado, al entender que no hay mucha variación de un año a otro, según precisa el director del Departamento de Pastoral Penitenciaria de la Conferencia Episcopal Española, Florencio Roselló.
La Pastoral Penitenciaria en España está organizada en 12 zonas pastorales, cada una con sus diócesis y éstas con distinto número de capellanías penitenciarias. En total hay 164 capellanes: 49 a jornada completa, 85 a media jornada y 30 capellanes voluntarios de apoyo.
"Mostramos al mundo, a la sociedad que esta pastoral es una Iglesia en salida, que nos recomienda el Papa Francisco. Una iglesia que va a las periferias de la prisión y su entorno para ser compañera de camino, caminante junto con tantos hombres y mujeres en prisión. Una Iglesia que se encarna en situaciones que la propia sociedad rechaza", explica Roselló.
Además, según refleja la memoria, las capellanías cuentan con 2.755 voluntarios y voluntarias, 766 fuera del centro penitenciario y
1.989 dentro de las prisiones. De ellos, 1.678 son mujeres y 1.077 son hombres.
Además, la Pastoral Penitenciaria desarrolló en 2018 un total de 916 programas, 744 dentro de las cárceles y 172 fuera de ellas. Por tipo de proyecto, 329 pertenecían al área religiosa, 496 al área social y 91 al área jurídica. Asimismo, cuentan con 756 entidades colaboradoras: 378 parroquias, 198 congregaciones religiosas y 180 ONG.
En cuanto a las ayudas dentro del centro penitenciario, en 2018 entregaron 239.844,75 euros en peculios (aportación mensual a los internos que no reciben ninguna otra ayuda económica) que beneficiaron a 9.530 reclusos. Además, se repartieron 10.448 paquetes de ropa entre 7.166 personas beneficiadas.
Sobre las ayudas fuera de las cárceles, la Pastoral Penitenciaria cuenta con 75 casas de acogida para 3.394 permisos. Además, las delegaciones y capellanías invirtieron 1,3 millones de euros, y se realizaron 718 encuentros de formación y coordinación con voluntarios organizados en las diócesis o por regiones.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna