Domingo, 11 de mayo de 2025

El Papa destaca que monseñor Romero "supo oír el sufrimiento de su pueblo"

Más de 300.000 personas participan en el acto de beatificación de monseñor Romero

Romero se ha convertido en el mártir más emblemático de la guerra civil salvadoreña de la década de 1980, ya que fue asesinado por un escuadrón de la muerte de ultraderecha. Tras esta ceremonia es ya el primer beato centroamericano.

   "Habiendo hecho con el caso a la congregación de los santos en instrucciones de nuestra autoridad apostólica facultamos para que el venerable siervo de Dios, Monseñor Óscar Arnulfo Romero, obispo y mártir (...) en adelante se le llame beato", señala la carta del Papa Francisco leída durante el acto.

   La misa la ha dirigido el cardenal Angelo Amato, quien dio paso nada más comenzar al postulador de la causa, Vincenzo Paglia. "Romero sintió el amor del pueblo. Fue para su país e iglesia entera un pastor que defendió a los pobres", ha recordado en un discurso con una breve biografía del ahora beato, según recoge el diario salvadoreño 'La Prensa Gráfica'.

   Después Amato ha leído una carta enviada por el Papa Francisco ex profeso para esta ceremonia y escrita en latín en la que facultaba la beatificación de Romero. Tras ello, se ha desvelado la nueva imagen que representa al beato y se han mostrado algunas de sus reliquias, incluida su camisa ensangrentada que llevaba en el momento de su martirio.

   "Su opción por los pobres no era ideológica, sino evangélica (...). Romero es otra estrella luminosísima que se enciende en el firmamento latinoamericano", ha destacado Amato.

   En la misa han participado el presidente salvadoreño, Salador Sánchez Cerén y su esposa, Margarita de Cerén y ministros de Gobierno y alcaldes. También han estado presentes mandatarios de otros países como el presidente de Ecuador, Rafael Correa; de Panamá, Juan Carlos Varela; de Honduras, Juan Orlando Hernández; el primer vicepresidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel; el vicepresidente de Venezuela, Jorge Arreaza; el vicepresidente de Costa Rica, Helio Fallas; el vicepresidente de Guatemala, Alejandro Maldonado, y el viceprimer ministro de Belice, Gaspar Vega.

CARTA DEL PAPA

   En la misiva, el Papa Francisco ha destacado que Romero supo ver y oír el sufrimiento el sufrimiento de su pueblo y lo ha comparado con el Cristo Buen Pastor. "Damos gracias a Dios porque concedió al Obispo mártir la capacidad de ver y oír el sufrimiento de su pueblo, y fue moldeando su corazón para que, en su nombre, lo orientara e iluminara, hasta hacer de su obrar un ejercicio pleno de caridad cristiana", ha señalado Francisco en una carta remitida al arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar.

   El Papa ha resaltado además que Romero fue un obispo "celoso" que "se convirtió en imagen de Cristo Buen Pastor". "En tiempos de difícil convivencia, Monseñor Romero supo guiar, defender y proteger a su rebaño, permaneciendo fiel al Evangelio y en comunión con toda la Iglesia", ha subrayado Bergoglio.

   "Su ministerio se distinguió por una particular atención a los más pobres y marginados. Y en el momento de su muerte, mientras celebraba el Santo Sacrificio del amor y de la reconciliación, recibió la gracia de identificarse plenamente con Aquel que dio la vida por sus ovejas", ha destacado.

   Bergoglio ha apelado a recordar los valores de Romero también hoy y aprovecharlos para impulsar una "verdadera y propia reconciliación nacional" en El Salvador. "El Papa participa de sus esperanzas, se une a sus oraciones para que florezca la semilla del martirio", ha afirmado.

PROCESO DE BEATIFICACIÓN

   El proceso para la canonización de Monseñor Romero comenzó el 24 de marzo de 1990, cuando se introdujo la causa por todas las circunstancias mártires que tuvo su vida y muerte, pero la solicitud formal fue presentada el 12 de mayo de 1994.

   Tras concluir su fase diocesana en noviembre de 1996, un año después la Santa Sede aceptó la causa como válida, pero después quedó estancada y no fue hasta 2005 cuando la Congregación para la Causa de los Santos dio el visto bueno para que se continuase el proceso.

   En 2013 el proceso se aceleró gracias al Papa Francisco, quien este año aprobó el decreto que reconoce el "martirio" de monseñor Romero 'in odium fidei', es decir, que fue asesinado por "odio a la fe". El martirio de Romero es decisivo para su beatificación, ya que así no es necesario acreditar un milagro. Ahora se podrá continuar el proceso hacia la canonización.

   Monseñor Romero, referente para muchos por sus discursos contra la pobreza y a favor de la justicia social, se convirtió en un icono de la Iglesia Católica tras ser asesinado por un francotirador mientras oficiaba misa en una capilla de un hospital para pacientes con cáncer la tarde del 24 de marzo de 1980.

   Una comisión de la verdad de Naciones Unidas determinó que el crimen fue ordenado por Roberto D'Aubuisson, fundador de los escuadrones de la muerte y del partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), pero los responsables de su muerte nunca fueron llevados a juicio.

El Papa destaca que monseñor Romero

"supo oír el sufrimiento de su pueblo"

El Papa Francisco ha destacado en el día de la beatificación del obispo salvadoreño Óscar Romero que durante su vida, este supo ver y oír el sufrimiento el sufrimiento de su pueblo y lo ha comparado con el Cristo Buen Pastor. Romero se ha convertido en el mártir más emblemático de la guerra civil salvadoreña de la década de 1980, ya que fue asesinado por un escuadrón de la muerte de ultraderecha.

   "Damos gracias a Dios porque concedió al Obispo mártir la capacidad de ver y oír el sufrimiento de su pueblo, y fue moldeando su corazón para que, en su nombre, lo orientara e iluminara, hasta hacer de su obrar un ejercicio pleno de caridad cristiana", ha señalado Francisco en una carta remitida al arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar.

   El Papa ha resaltado además que Romero fue un obispo "celoso" que "se convirtió en imagen de Cristo Buen Pastor". "En tiempos de difícil convivencia, Monseñor Romero supo guiar, defender y proteger a su rebaño, permaneciendo fiel al Evangelio y en comunión con toda la Iglesia", ha subrayado Bergoglio.

   "Su ministerio se distinguió por una particular atención a los más pobres y marginados. Y en el momento de su muerte, mientras celebraba el Santo Sacrificio del amor y de la reconciliación, recibió la gracia de identificarse plenamente con Aquel que dio la vida por sus ovejas", ha destacado.

   Bergoglio ha apelado a recordar los valores de Romero también hoy y aprovecharlos para impulsar una "verdadera y propia reconciliación nacional" en El Salvador. "El Papa participa de sus esperanzas, se une a sus oraciones para que florezca la semilla del martirio", ha afirmado.

   Monseñor Romero, referente para muchos por sus discursos contra la pobreza y a favor de la justicia social, se convirtió en un icono de la Iglesia Católica tras ser asesinado por un francotirador mientras oficiaba misa en una capilla de un hospital para pacientes con cáncer la tarde del 24 de marzo de 1980.

   Una comisión de la verdad de Naciones Unidas determinó que el crimen fue ordenado por Roberto D'Aubuisson, fundador de los escuadrones de la muerte y del partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), pero los responsables de su muerte nunca fueron llevados a juicio.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo