Lunes, 07 de julio de 2025

El principal partido opositor llevará el referéndum de Turquía ante el Tribunal de Estrasburgo

Más de 1.000 detenidos en una macrooperación en Turquía contra la organización de Gulen

Según las cadenas de NTV y CNN Turk, se han emitido las órdenes de arresto contra 3.224 personas, en una de las mayores operaciones contra la organización que lidera Gulen, otrora aliado de presidente Recip Tayyip Erdogan.

El ministro del Interior, Suleyman Soylu, ha declarado durante la noche que la operación tiene como objetivo a una red de Gulen que "se ha infiltrado en nuestras fuerzas policiales, llamada 'imanes secretos'". "Un total de 1.009 imanes secretos han sido detenidos hasta ahora en 72 provincias y la operación continúa", ha declarado en Ankara.

Tras el golpe fallido de julio, las autoridades detuvieron a 40.000 personas y destituyeron o suspendieron a 120.000 de un amplio abanico de profesiones incluidos soldados, policías, profesores y funcionarios públicos por su presunta vinculación con grupos terroristas.

Las últimas detenciones se producen diez días después de que los votantes respaldaran por escaso margen en un referéndum la reforma de la Constitución para dar más poderes a Erdogan.

"En Turquía hubo un intento de golpe de Estado con el objetivo de derrocar al Gobierno y destruir el Estado", declaró el presidente este martes en una entrevista concedida a Reuters. "Estamos intentando limpiar los miembros de FETO (nombre por el que Ankara designa a la organización de Gulen, que considera terrorista) dentro de las Fuerzas Armadas, dentro del sistema judicial y dentro de la Policía", añadió.

El presidente comparó la lucha contra Gulen con la que mantiene Turquía con los rebeldes kurdos del PKK y con el grupo terrorista Estado Islámico. "Vamos a mantener la lucha en términos de democracia, derechos fundamentales y libertades, pero al mismo tiempo vamos a mantener la lucha contra el PKK, FETO y otras organizaciones terroristas como Daesh", subrayó. "Continuaremos esta senda de una forma muy comprometida", agregó.

El principal partido opositor llevará el

referéndum de Turquía ante el Tribunal de

Estrasburgo

El Partido Republicano del Pueblo (CHP), principal formación opositora de Turquía, ha anunciado este miércoles que apelará ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos la aceptación de las papeletas sin sellar en el referéndum del pasado 16 de abril para ampliar los poderes del presidente, Recep Tayyip Erdogan.

"Quiero reiterar una vez más que llevaremos el resultado del referéndum ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos", ha informado la portavoz del CHP, Selin Sayek Boke.

El Consejo de Estado turco rechazó este martes la apelación del CHP, asegurando que no tiene jurisdicción en el caso. El CHP apeló ante el tribunal la semana pasada y solicitó que los resultados oficiales del referéndum se retrasen hasta que el caso se resuelva.

Está previsto que se hagan públicos 11 o 12 días después de la celebración de la consulta, que se realizó el 16 de abril, según ha informado la Alta Junta Electoral. Los resultados iniciales indican que el "Sí" contaba con un 51,4 por ciento de los votos.

Celebrado bajo el estado de emergencia establecido tras el fallido golpe de Estado el pasado julio de 2016, el referéndum ha sido criticado por los observadores europeos responsables del proceso electoral, quienes han asegurado que la decisión de dar por válidos los votos sin sellar ha eliminado la garantía principal contra el fraude electoral.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo