Domingo, 06 de julio de 2025

y marcada por la abstención

Macron logra una mayoría absoluta menos amplia de lo previsto

El presidente francés, Emmanuel Macron, ha obtenido este domingo una clara mayoría absoluta en la Asamblea Nacional pero menos amplia de lo que auguraban los sondeos, en una segunda vuelta de las elecciones parlamentarias que ha estado marcada por la abstención histórica del 57 por ciento.

En total, su partido, La República en Marcha (LREM), y su aliado Movimiento Democrático (MoDem), han obtenido 350 escaños del total de 577 de la Asamblea Nacional, una mayoría cómoda aunque lejos de la hegemonía total que auguraban las proyecciones tras la primera vuelta, con entre 440 y 470 escaños.

La entrada de los candidatos de LREM, un partido que tiene menos de dos años de vida, ha sido uno de los principales motivos de la gran renovación experimentada por la Asamblea, junto al hecho de que muchos diputados optaron por no renovar mandato. Según los cálculos hechos por 'Le Monde', de los 577 diputados, 432 no estaban en la anterior legislatura y de los 350 diputados que han tratado de revalidar su escaño, solo 145 lo han logrado, lo que ha dejado fuera del hemiciclo a figuras históricas y exministros.

Otro dato reseñable es que la nueva Asamblea contará con una cifra récord de mujeres: un total de 223 parlamentarias, el 38,65 por ciento del total, según ha destacado Catherine Barbaroux, presidenta interina de La República en Marcha (LREM).

Macron ha visto colmadas sus expectativas con este resultado, que no ha valorado públicamente aún, y respaldado con una cómoda mayoría podrá poner en marcha su programa electoral, uno de cuyos puntos fuertes es la "moralización" de la vida política.

Los seis ministros que optaban a un escaño han conseguido hacerse con uno, así que no tendrán que dejar el Gobierno, que se espera que anuncie su renuncia en breve, como viene siendo tradicional, y en el que el primer ministro, Edouard Philippe, podría introducir algunos cambios.

El portavoz del Gobierno, Christophe Castaner, muy cercano a Macron, ha reconocido que el resultado electoral supone una "gran responsabilidad". "La verdadera victoria no fue la de ayer, será dentro de cinco años, cuando hayamos conseguido que las cosas hayan cambiado", ha defendido.

Además, el MoDem ha renacido en un momento en que parecía abocado a su desaparición. Su líder, François Bayrou, optó por no presentarse a las presidenciales y dar su apoyo a Macron, convencido de que el antiguo ministro tenía más opciones que él de llegar al Elíseo. Su apuesta le ha salido bien y actualmente es ministro de Justicia y su partido ha logrado 42 escaños.

Tras este buen resultado, Bayrou ha querido dejar claro a Macron que su apoyo no es un cheque en blanco y que espera de él "una acción política coherente y fuerte y, al mismo tiempo, respetuosa con las sensibilidades que componen la mayoría".

LOS REPUBLICANOS, SEGUNDA FUERZA

En segunda posición han quedado Los Republicanos, que han conseguido salvar los muebles y obtenido un resultado mucho mejor de lo que apuntaban los sondeos. En total, la segunda fuerza en la Cámara Baja contará con 113 escaños, mientras que sus aliados de la Unión de Demócratas e Independientes (UDI) han obtenido 18 escaños y podrán formar grupo parlamentario propio.

En opinión del secretario general de Los Republicanos, Bernard Accoyer, los franceses han escuchado "el llamamiento a la movilización" realizado desde el partido, pero también desde otros grupos de la oposición, a evitar que Macron se hiciera con una mayoría hegemónica en el Asamblea.

Su jefe de filas en estas elecciones, François Baroin, ha destacado que ahora contarán "con un grupo lo suficientemente importante para hacer escuchar sus convicciones y valores".

No obstante, el partido sale golpeado del maratón electoral del último mes en Francia, tras no conseguir que su candidato a la Presidencia, François Fillon, pasara a segunda vuelta y lograr este domingo su peor resultado, con un riesgo claro de división en las próximas semanas y a falta de encontrar un nuevo líder.

LOS SOCIALISTAS, HUNDIDOS

Tercera fuerza serán los socialistas, que han culminado con estas elecciones su hundimiento, tras obtener unos exiguos 29 escaños --44 en total si se suma a sus aliados--, frente a los 285 de la anterior Asamblea.

La formación deberá acometer ahora un proceso de renovación tras quedar quintos en las presidenciales y ante el mal resultado de las parlamentarias, que ya han provocado una salida, la de su secretario general, Jean-Christophe Cambadélis, quien no consiguió pasar a segunda vuelta y anunció este domingo su dimisión.

Está por ver qué corriente es la que consigue imponerse y quién es su nuevo líder, ya que el partido se encuentra dividido entre un sector más radical y que se alinea más con algunas de las ideas que propugna el izquierdista Jean-Luc Mélenchon, y un sector más socialdemócrata y por tanto a priori más próximo al actual inquilino del Elíseo.

Por lo pronto, hay varias iniciativas en marcha, desde la que llama a "reinventar la izquierda" y que incluye a su líder parlamentario, Olivier Faure, y la exministra Najat Vallaud-Belkacem entre otros, pasando por 'Desde mañana', el manifiesto que lanzaron tras las presidenciales la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, junto con la antigua líder del PS Martine Aubry entre otros. Por su parte, Benoît Hamon, el malogrado candidato presidencial, lanzará su propio movimiento trasversal el 1 de julio.

MELENCHON Y LE PEN, DIPUTADOS

Uno de los ganadores de este domingo ha sido Mélenchon y su partido Francia Insumisa que, tras obtener 17 escaños, contará con grupo propio en la Asamblea. Tras su cuarta posición en las presidenciales, el antiguo socialista aspira ahora a erigirse en el líder de la principal fuerza de izquierda en Francia, en detrimento de su antiguo partido.

La noche del domingo fue más gratificante para Marine Le Pen que la de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. La líder del Frente Nacional ha obtenido por fin a la tercera su acta de diputada y además ha llevado a su partido a lograr ocho escaños, frente a los dos de la pasada legislatura, aunque lejos de los quince que buscaba para tener grupo propio.

Pese a todo, Le Pen también deberá afrontar problemas en las filas de su partido, con toda la atención puesta en su 'número dos', Florian Phillipot, que no ha logrado hacerse con un escaño y que lleva semanas siendo objeto de críticas por sus compañeros de filas.

Además, uno de sus diputados, Gillbert Colard, que ha conseguido revalidar el escaño que ya tenía en la anterior legislatura, se ha mostrado muy crítico con el resultado. "No debemos cantar victoria porque el Frente Nacional recibió un sagrado golpe en la cabeza", dijo este domingo, defendiendo la necesidad de "reflexionar muy seriamente" sobre el funcionamiento y la organización del partido.

VICTORIA CONTESTADA DE VALLS

Uno de los cruces que más expectación generaba era el protagonizado en Essonne por el exprimer ministro socialista Manuel Valls quien, tras no conseguir entrar en las listas por LREM, se presentó por libre. Valls anunció su victoria por 139 votos pero su rival, la candidata de Francia Insumisa Farida Amrani, no ha aceptado el resultado y pretende recurrirlo, ya que sospecha de posible fraude en algunos colegios electorales.

"No hay ninguna base para la contestación de mi elección y su regularidad", ha defendido este lunes Valls en su cuenta de Twitter, expresando su intención de acudir este mismo lunes a la Asamblea para tomar posesión de su escaño. "Invito a todos a respetar la democracia y la elección de los electores. No permitiré que la más mínima duda respecto a mi elección", ha insistido.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo