Jueves, 03 de julio de 2025
La Eurocámara rechaza recortes al presupuesto europeo en 2018 que piden los Gobiernos y pide subirlo
Macron insta a Alemania a "refundar" la Unión Europea
Macron, tras conocer los resultados de las elecciones alemanas, que se celebraron el 24 de septiembre, ha indicado que Europa no puede seguir construyéndose "lejos de la gente" y ha asegurado que esta debe ser "soberana y democrática".
Asimismo, el dirigente francés ha manifestado la importancia de establecer unas nuevas medidas en materia de seguridad y defensa, así como de armonizar los impuestos en la zona.
En relación a la cuestión económica, en la que las autoridades alemanas se han mostrado reticentes a ceder soberanía, Macron ha insistido en que es necesario aumentar el presupuesto de la eurozona mediante un impuesto propio.
"Para protegernos de las crisis económicas y seguir invirtiendo tenemos que tener un presupuesto más fuerte para el corazón de Europa, para el corazón de la eurozona. Este presupuesto es un reflejo de la ambición que representa", ha asegurado Macron.
"Tenemos que dedicar, al menos en parte, un impuesto a este presupuesto", ha añadido.
La canciller alemana, Angela Merkel, no se ha opuesto a esta iniciativa, pero ha hecho referencia a una cuantía inferior a la propuesta por el presidente francés.
Macron ha sugerido que Francia y Alemania pueden trabajar juntos para poner en marcha lo antes posible este tipo de medidas, que incluyen la creación de una agencia de innovación para la creación de nuevos mercados.
La Comisión de Presupuesto del Parlamento Europeo ha rechazado este miércoles el recorte de 1.700 millones de euros al presupuesto de la UE para 2018 que han reclamado los Gobiernos europeos y ha reclamado en cambio aumentar el presupuesto, entre otros, para atajar el desempleo juvenil y hacer reto a los desafíos de seguridad e inmigración.
Los eurodiputados han aprobado -a través de enmiendas al borrador de presupuesto para 2018-- elevar el presupuesto total a 161.800 millones en compromisos de pago, 2.300 millones más que el presupuesto planteado por la Comisión Europea y han fijado en 146.100 millones el presupuesto máximo para pagos frente a los 144.800 millones propuestos por Bruselas.
"El Consejo ha propuesto recortes de 1.700 millones de euros, principalmente en investigación, innovación e infraestructuras. Aceptar esto significaría aceptar un presupuesto que debilita a la UE en lugar de hacerla más fuerte", ha esgrimido el responsable de la negociación del presupuesto por parte de la Eurocámara, el eurodiputado popular Siegfried Muresan.
Los eurodiputados han planteado elevar en 366,7 millones de euros el presupuesto para compromisos para la Iniciativa de Empleo Juvenil, hasta los 600 millones y destinar 50 millones más para apoyar a los jóvenes agricultores y atajar el paro en las zonas rurales.
También han acordado revertir "plenamente" los recortes previstos en la Facilidad Conectar Europa que financia los proyectos de infraestructura y aumentar las partidas presupuestarias propuestas por la Comisión para el programa Horizonte 2020 de ayudas a la investigación (65 millones más), *Erasmus+ (32 millones) y el programa de ayudas a las empresas COSME (22,5 millones).
Asimismo, los eurodiputados consideran insuficiente el presupuesto para atajar la crisis de refugiados y los retos de seguridad y piden aumentar las partidas para la agencia de cooperación policial europea Europol (10 millones más), para el Fondo de Inmigración y Asilo (30 millones más), la Oficina Europea de Apoyo a los Refugiados (26 millones más) y para apoyar la estabilidad en los vecinos del Sur y Este de la UE (299 millones más). En el caso de Turquía, plantean reducir las ayudas a la preadhesión, que condicionan a una mejora en el Estado de Derecho, los Derechos Humanos y la libertad de medios.
"Este es un presupuesto que mira al futuro, que hace hincapié en el apoyo a la investigación, la innovación y el empleo juvenil. Estamos aumentando partidas que aportan valor a la economía de la UE y refuerza nuestra competitividad a nivel mundial", ha resumido Muresan.
La Eurocámara y los Veintiocho iniciarán un periodo de tres semanas de negociaciones para acercar posturas sobre el presupuesto para 2018 una vez que el pleno del Parlamento Europeo vote su posición negociadora el 25 de octubre.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna