Miercoles, 09 de julio de 2025

firmará este martes el nuevo protocolo de acción que anunció el pasado 1 de marzo con el objetivo de establecer normas claras que permitan evitar nuevos conflictos de interés en el seno del Gobierno.

Macri firmará este martes el nuevo protocolo para evitar conflicto de intereses en Argentina

Según han confirmado fuentes gubernamentales a Infobae, el decreto se firmará el martes y se publicará en el boletín oficial el miércoles.

Macri aprovechó el discurso que pronunció para inaugurar el nuevo ciclo parlamentario para ratificar la lucha de su Ejecutivo contra la corrupción y su apuesta por "la transparencia y la integridad" en las instituciones públicas.

El presidente se convirtió en las últimas semanas en protagonista de un conflicto de intereses a cuenta del acuerdo alcanzado para saldar la deuda que Correo Argentino, una empresa que pertenece a su emporio familiar, tiene con el Estado.

El caso se remonta a 1997, cuando el entonces presidente, Carlos Menem, privatizó el servicio postal y Correo Argentino pasó a manos del Grupo Macri, dirigido por Franco Macri, padre del actual mandatario, y en el que éste trabajó antes de entrar en política.

El Gobierno de Néstor Kirchner volvió a nacionalizar Correo Argentino en 2003 y la compañía se declaró en bancarrota con una deuda con el Estado de 296 millones de pesos (unos 17 millones de euros). Poco después de llegar a la Casa Rosada, Macri llegó a un acuerdo para pagar en un plazo de 15 años a un interés del siete por ciento.

La fiscal general, Gabriela Boquín, indicó en un controvertido informe publicado el mes pasado que dicho acuerdo supondría para el Grupo Macri un beneficio de 70.000 millones de pesos (unos 4.000 millones de euros), algo que consideró "abusivo".

En consecuencia, el fiscal federal Juan Pedro Zoni ordenó imputar a Macri y a su ministro de Comunicaciones, Óscar Aguad, --artífice de dicho acuerdo-- porque "se habrían cometido conductas delictivas en torno al concurso preventivo de la empresa Correo Argentino SA, en relación a la deuda que la misma tiene con el Estado".

La polémica generada obligó a Macri a comparecer en una rueda de prensa para explicar que ha instruido a Aguad para "volver a foja cero", es decir, anular el acuerdo y retomar las negociaciones. Si se llega a un nuevo pacto, la Auditoria General de la Nación deberá dar su visto bueno.

CASO AVIANCA

Una semana después de anunciar los nuevos decretos, Macri hizo pública la decisión del Gobierno de no aprobar la autorización para que la aerolínea Avianca opere rutas de cabotaje en el país hasta que las autoridades tomen una decisión sobre la investigación en torno a un posible conflicto de intereses.

Previamente, el fiscal argentino Jorge di Lello abrió una investigación contra Macri para averiguar si benefició a la aerolínea Avianca, que habría realizado negocios con el padre del propio mandatario.

Según la prensa argentina, además del presidente la investigación alcanzará a Franco Macri, así como al secretario general de la Presidencia, Fernando de Andreis; y a varios responsables de la aerolínea por un presunto delito de asociación ilícita, negociaciones incompatibles, fraude contra la Administración pública y tráfico de influencias en el marco de presuntas irregularidades vinculadas a la explotación del espacio aéreo argentino.

La investigación se abrió después de que, a finales de diciembre, los diputados Juan Cabandié y Roberto Tailhade denunciaran al presidente y al resto de investigados por las irregularidades en la explotación del espacio aéreo a través de empresas privadas, entre ellas, algunas "vinculadas al entorno personal o familiar" del mandatario.

Avianca compró el año pasado la aerolínea MacAir Jet, que era propiedad de SIDECO --empresa de la familia Macri--, y posteriormente mantuvo como consejero delegado a Carlos Benjamín Colunga López, definido por el fiscal Di Lello como "persona de confianza" de la familia del presidente.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo