Miercoles, 23 de julio de 2025

Los países europeos advierten de la falta de legitimidad de Lukashenko tras su toma de posesión

Lukashenko toma posesión para un nuevo mandato ajeno a las protestas

El presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, ha iniciado por sorpresa este miércoles su sexto mandato presidencial consecutivo ajeno a la inéditas protestas convocadas a raíz de las últimas elecciones, cuyo resultado ha sido cuestionado desde la oposición.

Lukashenko ha tomado posesión en una ceremonia simbólica organizada en el Palacio de la Independencia de Minsk y ante cientos de personas, entre ellas las principales autoridades del país, según la agencia de noticias oficial BelTA. El mandatario ha leído sobre la Constitución un formalismo que le compromete a "respetar los derechos y libertades" de la ciudadanía.

"El día de la inauguración presidencial es un día de victoria común", ha proclamado Lukashenko, en un discurso donde se ha mostrado "orgulloso" de los ciudadanos. "No solo hemos elegido al presidente del país. Hemos defendido nuestros valores, nuestra vida pacífica, nuestra soberanía e independencia", ha declarado.

En este sentido, ha avisado de que Bielorrusia "dio por sentada" la independencia durante "mucho tiempo" y, en ocasiones, "no la ha apreciado". "Bielorrusia puede ser un país joven a escala mundial, pero los bielorrusos ya no somos niños, somos una nación", ha añadido.

El presidente considera que "queda mucho camino por recorrer" y ha apelado a la estabilización, dejando claro que él será quien siga llevando las riendas: "No tengo derecho a abandonar a los bielorrusos". No obstante, ya ha dado por "fracasada" la "revolución", considerando que "ha sido por decisión de los bielorrusos que no quieren perder el país".

Lukashenko, que ha agradecido la "lealtad" de las Fuerzas Armadas en este periodo, ha destacado que "pese a la sofisticada y maligna presión desde el exterior", los ciudadanos "aún se respetan los unos a los otros". "La presión externa sin precedentes solo nos ha hecho más fuertes, más decididos a luchar por lo que nos pertenece", ha apostillado.

ELECCIONES EN DUDA

La presidenta de la Comisión Electoral, Lidia Yermoshina, le ha entregado miércoles a Lukashenko el certificado que le acredita de nuevo como jefe de Estado, en virtud de unos comicios en los que, según los resultados oficiales, obtuvo más del 80 por ciento de los votos. La oposición ha puesto en duda este margen y ha denunciado fraude.

Lukashenko ha rechazado cualquier medida de concesión a los manifestantes, a los que ha acusado de servir a intereses externos y de buscar un cambio de régimen. Tan solo se ha abierto a una reforma constitucional, con su homólogo ruso, Vladimir Putin, como principal defensor en la escena internacional.

Otros gobiernos y organizaciones, entre ellas la Unión Europea, han afirmado que no reconocen las elecciones del 9 de agosto y han dado pasos de acercamiento a dirigentes opositores como la excandidata presidencial Svetlana Tijanovskaya, que esta misma semana se reunió con ministros de Exteriores europeos.

El equipo de Tijanovskaya ha cuestionado la legalidad del nuevo mandato de Lukashenko, ironizando con que la ceremonia demuestra que cualquiera ser presidente: "Tomas la Constitución, pones una mano en ella, dices varias veces 'juro', firmas un papel que diga 'soy presidente' y te lo metes en el bolsillo".

Los países europeos advierten de la falta de

legitimidad de Lukashenko tras su toma de

posesión

Los gobiernos de varios países europeos han avisado de que no reconocen la legitimidad del presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, para seguir en el poder, unas horas después de una inesperada toma de posesión que llega tras más de un mes de protestas en las calles de la exrepública soviética.

El portavoz del Gobierno aleman, Steffen Seibert, ha afirmado que las elecciones del 9 de agosto no se celebraron de forma ni justa ni libre, por lo que "de ninguna manera cumplen los requisitos mínimos para unas elecciones democráticas", según la agencia de noticias DPA.

Al no poderse invocar la legitimidad democrática en estas circunstancias, Lukashenko no podría ser reconocido como presidente legítimo de Bielorrusia, ha explicado el portavoz del Ejecutivo de Angela Merkel.

Los países bálticos, que han liderado las críticas contra las autoridades bielorrusas en el seno de la UE, también han cuestionado la "farsa" de este miércoles, como ha descrito el ministro de Exteriores lituano, Linas Linkevicius, la toma de posesión.

"Elecciones amañadas. Inauguración amañada. El expresidente de Bielorrusia no es ahora menos ex. Al contrario. Su legitimidad es un hecho con todas las consecuencias que ello conlleva", ha señalado Linkevicius en su cuenta de Twitter.

Su homólogo letón, Edgars Rinkevics, se ha pronunciado en la misma red social para poner en cuestión la ceremonia "secreta", que "no legitima el fraude electoral y su estatus como jefe de Estado". En este sentido, ha aseverado que "solo un proceso político genuino" puede resolver la crisis y ha lamentado "que las voces del pueblo bielorruso y de la comunidad internacional no importen".

Para el estonio Urmas Reinsalu, la ceremonia "ilegítima" va "contra todos los principios de la democracia". Lukashenko, ha añadido, "claramente ha perdido su mandato", por lo que el jefe de la diplomacia de Estonia ha reclamado que haya elecciones "libres y justas" para que "los bielorrusos tengan al presidente que merecen".

En la misma línea, la ministra de Exteriores de Suecia, Ann Linde, ha considerado que la "imprevista" toma de posesión no hace sino reafirmar la "falta de legitimidad" del mandatario bielorruso y ha prometido que su gobierno serguirá trabajando para que Lukashenko "rinda cuentas por la violencia y la represión contra la oposición y manifestantes pacíficos".

Los Veintisiete estados miembros de la UE reiteraron el lunes su respaldo a las protestas pacíficas en Bielorrusia contra la reelección de Lukashenko, pero no lograron el consenso necesario para adoptar sanciones por falta de unanimidad, pese a que ya había un pacto político previo. Chipre exige medidas similares contra Turquía por su actitud beligerante en el Mediterráneo oriental.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo