Jueves, 21 de agosto de 2025

Cosas de los politicos

Los verdaderos tabúes de la política española

Era seductor, y el artículo de Esteban Hernández venía avalado en Twitter por personas que me merecen gran crédito: Las palabras prohibidas de la política española. Y que explican casi todo. ¡Qué decepción! Pues las "palabras prohibidas", las cuestiones nodales que se han convertido en tabúes, resultan ser para Hernández "proteccionismo y antiglobalización, que en su versión europea se convierten en proteccionismo y antieuropeísmo". Atribuye al rechazo de la globalización y a la nostalgia proteccionista el éxito demoscópico del Frente Nacional francés y de Bernie Sanders en las primarias demócratas de EE.UU.; curiosamente, olvida mencionar a Trump, cuyo éxito se debe a la sugerencia de que bastaría denunciar los tratados de libre comercio y levantar una muralla en Río Grande para que la clase media recupere el poder adquisitivo que supuestamente ha perdido en las últimas décadas "a causa de la globalización". E imputa el fracaso de Vox a haber defendido "opciones fuertes de libre mercado". O sea: Vox sería culpable de no haber incurrido en el populismo nacionalista-proteccionista de barreras arancelarias y retorno a la autarquía.

Uno, que se ilusionó con Vox, entre otras cosas, precisamente por su apuesta nítida por el libre mercado, no podría estar más en desacuerdo. Del FN francés, como de la Alternativa Por Alemania, me puede interesar su defensa de la familia "Marion Marechal Le Pen se ha quedado sola como la última parlamentaria francesa que defiende abiertamente las reivindicaciones de La Manif Pour Tous, tras la traición de Los Republicanos, tan parecida a la del PP" o su realismo en la constatación de que en Francia ya no caben más inmigrantes y que el multiculturalismo es una receta para el desastre. No me interesa nada su programa económico, tan crítico con las consignas de austeridad de Schröder y Merkel, y tan próximo en algunos puntos a la demagogia de Podemos. Como si "recuperando soberanía económica" se fuera a solucionar por arte de magia la tendencia patológica de los hipertrofiados Estados actuales a gastar más de lo que ingresan.

Pues no. No son esas las "palabras prohibidas" que uno echa de menos en la política española. Hay otras cuya ausencia es mucho más clamorosa. Por ejemplo, la palabra "derecho a la vida". El aborto libre es ya asumido por todos y cada uno de los diputados del Congreso, y edulcorado con eufemismos cada vez más sonrojantes: "garantizaremos de manera plena el derecho de las mujeres a decidir sobre su maternidad", dijo Sánchez en su discurso de investidura. Rajoy tuvo la decencia de no impostar una discrepancia hipócrita. Lo cierto es que la aceptación del aborto es uno de los pocos principios que suscitan un consenso perfecto entre las fuerzas con representación parlamentaria. ¡Pobre país!

Hay otras palabras-tabú decisivas. "Natalidad", por ejemplo. Ni una sola mención a nuestro abisal déficit de nacimientos en tropecientas horas de debate de investidura. Con una fertilidad estancada en los 1.3 hijos/mujer desde hace décadas "un 40% inferior al índice de reemplazo generacional- España se enfrenta a un futuro demográfico pavoroso. Pero sus señorías andan ocupados en debates más importantes.

¿Y qué decir de conceptos como "libertad económica", "reducción de gasto" o "estabilidad presupuestaria"? Soraya Sáenz dijo al principio de la legislatura aquello de "no se puede gastar más de lo que se ingresa, pues la primera obligación de un político es gestionar con lo que tiene y no comprometer el futuro con lo que no tiene". Sin embargo, España ha incumplido sistemáticamente los objetivos de reducción de déficit pactados con la UE; todavía estamos en el pelotón de los torpes, con un déficit público de 5% sobre PIB (o sea, el gasto público supera en más de un 10% a los ingresos fiscales). La deuda pública española se asoma al 100% del PIB: dejaremos a quienes nos sigan una losa asfixiante de endeudamiento. Pero todos los partidos del arco parlamentario coinciden en reclamar "más flexibilidad a Bruselas", más capacidad de endeudamiento, más déficit, menos austeridad? El aumento de la recaudación permitido por la reactivación económica de los últimos meses no se está aprovechando para reducir déficit, sino para aumentar gasto público. Ni una sola voz se levantará en el Congreso para hablar de la reducción del peso del Estado como la vía más segura hacia la prosperidad general.

Hay otras hermosas palabras que no oiremos en las Cortes en esta legislatura. Por ejemplo, "recuperación de competencias por el Estado" o "derecho de los niños a recibir educación en castellano". Poco importa que casi un 30% de españoles, según las encuestas, sea partidario de la recuperación de las competencias de educación, sanidad y justicia por la administración central. Ese 30% es la hez de la tierra, y su opinión no cuenta. El PP, supuesto garante de la unidad nacional, aplica en Galicia políticas lingüísticas que son un quiero y no puedo de las catalanas. Por cierto, la inmersión en catalán queda blindada por el acuerdo PSOE-Ciudadanos, o eso aseguró Meritxell Batet.

En fin, señor Hernández, que uno no echa de menos una derecha populista-proteccionista-antieuropeísta. Lo que nos falta es una derecha liberal-conservadora, pro-mercado, pro-vida, pro-familia y cuestionadora del engendro antinacional y despilfarrador en que se ha convertido el Estado de las autonomías.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo