Miercoles, 16 de julio de 2025

y dar luz verde a la firma del CETA

Los Veintiocho intentan este martes sortear el veto de Valonia (Bélgica)

El objetivo del encuentro es que los socios comunitarios den luz verde a la conclusión del acuerdo, a la firma por parte de la UE y a su aplicación provisional. Si finalmente se alcanza un acuerdo para autorizar estas tres cuestiones, la UE y Canadá podrían rubricar el tratado en la cumbre bilateral que tendrá lugar en Bruselas el próximo 27 de octubre.

No obstante, el Parlamento de Valonia reiteró el viernes pasado su oposición al CETA, y rechazó otorgar al Gobierno federal su permiso para que este martes de el visto bueno a la firma del acuerdo. Aunque en teoría es suficiente una mayoría cualificada para aprobar las tres decisiones, en la práctica es necesaria la unanimidad puesto que es necesario que lo firmen todos los países del bloque comunitario.

Este mismo lunes, el ministro belga de Exteriores, Comercio y Asunto Europeos, Didier Reynders, ha asegurado que se han conseguido "progresos" durante este fin de semana en las reuniones entre la Comisión Europea, el Gobierno federal del país y las regiones de Bélgica.

Sin embargo, no ha garantizado que este martes se logre un acuerdo que satisfaga al Parlamento de Valonia y ha confiado en que en ese caso pueda ser posible alcanzarlo en la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de este jueves y viernes, en la que los líderes europeos harán balance, además del CETA, de las negociaciones de libre comercio entre la UE y Estados Unidos (TTIP por sus siglas en inglés).

Por su parte, el presidente del Parlamento de Valonia, el socialista Paul Magnette, ha denunciado que la región ha recibido "amenazas sin disimulo" por su veto al acuerdo comercial con Canadá. Además, ha afirmado que espera en las próximas horas un nuevo documento, por lo que ha pedido tiempo para estudiarlo y decidir si es satisfactorio o no lo es.

"Es un combate muy difícil, sufrimos incluso a veces amenazas sin disimulo estas últimas horas", ha expresado este lunes durante el debate en la Cámara de la región francófona.

CERRADO EN AGOSTO DE 2014

La UE y Canadá cerraron su acuerdo bilateral de libre comercio en agosto de 2014 y es un tratado "mixto", es decir, tiene que ser ratificado tanto por la UE como bloque como por todas las capitales, puesto que hay competencias que corresponden a la Unión y otras que corresponden a los socios comunitarios.

El CETA ha planteado serias dudas entre algunos Estados miembros, como Eslovenia y Austria, además de Bélgica. Con el objetivo de solucionar estas reservas, la Comisión Europea y el Gobierno canadiense han elaborado una declaración conjunta que se adjuntará al texto del acuerdo y tendrá valor legal. En ella, por ejemplo, se garantizan cuestiones como el derecho de los Gobiernos nacionales europeos a legislar y a gestionar servicios públicos.

Aunque finalmente las reservas de Bélgica se solucionen y, en consecuencia, la UE y Canadá puedan firmar el acuerdo el día 27, todavía será necesario que el Parlamento Europeo dé su consentimiento antes de que el acuerdo de libre comercio comience a ser aplicado de forma provisional. En caso de completarse ese procedimiento, los socios comunitarios deberán ratificar posteriormente el tratado.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo