Domingo, 13 de julio de 2025
EN ESTO ACABA LA "PRIMAVERA" DE UCRANIA
Los ucranianos, conmocionados por la riqueza de sus políticos
Los políticos ucranianos han tenido que publicar detalles sobre sus activos y su salario de 2015 en una base de datos pública, como parte de una campaña respaldada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para mejorar la economía ucraniana. Gran parte de los políticos han asegurado tener millones de dólares en efectivo. Otros han admitido ser propietarios de coches de lujo, relojes suizos y diamantes, mientras el salario medio en Ucrania es de 180 euros al mes.
El primer ministro ucraniano, Voldymyr Groysman, ha revelado que él y su mujer tienen un total de 1,2 millones de dólares y 460.000 euros en efectivo, además de una gran colección de relojes de lujo.
"Cuando el ministro de Economía informa de que en algunas zonas el 60 por ciento de la banca está en la sombra debemos tener en cuenta la cantidad de efectivo que tienen los funcionarios públicos, los políticos y los legisladores. Esto refleja el estado de nuestra sociedad", ha asegurado el director del International Renaissance Foundation del magnate George Soros, Taras Kachka.
El ministro de Justicia, Pavlo Petrenko, que ha declarado tener un millón de dólares en su cuenta bancaria y 500.000 en efectivo, ha señalado que la decisión de los políticos de guardar dinero en efectivo recalca la desconfianza que tienen muchos ucranianos en los bancos nacionales.
El sistema de declaración online tenía como objetivo representar la buena fe de los políticos al abrir sus cuentas al público y acabar con una cultura que permitió supuestamente que los burócratas se enriquecieran mediante la corrupción y el nepotismo. Sin embargo, los ucranianos se han visto sorprendidos al ver el estilo de vida de sus políticos.
"No esperábamos que esta situación se fuera a dar en tantos políticos. No creo que los políticos de cualquier otro país europeo coleccionen botellas de vino de 10.000 dólares", ha asegurado el director del Centro de Acción Anticorrupción, Vitaliy Shabunin.
Las últimas revelaciones se unen a la insatisfacción de los ucranianos con las reformas del actual presidente, Petro Poroshenko. Una encuesta en septiembre demostraba que sólo el 12,6 por ciento de la población votaría ahora al partido de Poroshenko, mientras que los votos hacia los partidos opositores y populistas crecerían.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna