Sabado, 05 de julio de 2025
El presidente ucraniano promete que Kiev recuperará la soberanía sobre Crimea y Donbás
Los separatistas de Donetsk proponen crear un nuevo estado de Malorrusia en Ucrania
"El régimen de Kiev no es capaz de acabar con la guerra civil, proponemos establecer el Estado de Malorrusia, un Estado joven e independiente para un periodo de transición hasta tres años", ha explicado Zajarchenko.
Según el líder separatista, "Ucrania ha demostrado ser un Estado fallido" y la situación "ha llegado a un callejón sin salida". En su opinión, informa la agencia rusa Sputnik, la creación del nuevo Estado ayudará a terminar el conflicto en Donbás.
Por su parte, el asesor jefe de la RPD, Alexander Kazakov, ha indicado que las autoridades de Donetsk crearán un comité para preparar la Constitución del nuevo Estado de Malorrusia. Dicho comité organizador estaría compuesto por tres personas, ha precisado.
Su misión será "preparar y publicar la versión final de los documentos, establecer contacto con los representantes de las regiones de Malorrusia e informar a las instituciones internacionales y a todas las personas interesadas sobre la propuesta de elaborar el proyecto de Constitución".
Según Kazakov, se propone que el comité ejecutivo esté integrado por tres personas: Zajarchenko, el viceprimer ministro Alexander Timofeev y Viacheslav Gubin, que también está en la mesa presidencial.
En declaraciones a la prensa, Timofeev ha explicado que la Constitución del futuro estado será aprobada en referéndum tras un amplio debate y ya está en su proceso de elaboración. Según ha adelantado, Malorrusia será un ente federativo con amplia autonomía, cuya capital será Donetsk y que será el heredero legal de Ucrania.
"Nosotros, los representantes de la antigua Ucrania, anunciamos la creación de un nuevo Estado, heredero legal de Ucrania; concordamos en que el nuevo Estado se llamará Malorrusia, ya que el apelativo de Ucrania se desacreditó; la capital de Malorrusia será la ciudad de Donetsk", ha indicado.
Además, ha precisado que el futuro Estado volverá a formar parte de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) que aglutina a las antiguas repúblicas soviéticas con Rusia a la cabeza, así como restablecerá las relaciones con Moscú.
"Malorrusia es un Estado multinacional, cuyos idiomas oficiales son el malorruso y el ruso, manteniendo los derechos de las lenguas regionales", ha añadido, leyendo un fragmento del acta constitucional del nuevo Estado.
El presidente ucraniano, que se encuentra de visita en Georgia, ha rechazado inmediatamente las intenciones de los separatistas. "El proyecto de una Nueva Rusia ha sido enterrado. Ucrania recuperará la soberanía sobre el Donbás y Crimea", ha dicho Poroshenko, según ha señalado su portavoz, Svyatoslav Tsegolko.
El presidente ucraniano se ha referido así a la península de Crimea, anexionada por Rusia en marzo de 2014, así como a las regiones de Donetsk y Lugansk, en el este del país y conocidas como Donbás, donde mantiene un conflicto con los separatistas apoyados por Moscú desde abril de ese mismo año.
La propuesta tampoco ha sido bien recibida por los dirigentes de la autoproclamada República Popular de Donetsk (RPL). Su representante en las negociaciones de Minsk, Vladislav Deinego, ha considerado que "la iniciativa de crear Malorussia, presentada hoy por Donetsk, es inoportuna".
El responsable separatista ha precisado que en Lugansk se han enterado de ella "por los medios de comunicación". "Nadie abordó este proyecto con nosotros", ha precisado, citado por el centro informativo de Lugansk.
Según Deinego, aunque su gobierno, al igual que la mayoría de los habitantes de Donbás, se opone a las autoridades de Kiev considera "importante seguir respetando los acuerdos de Minsk". "Continuaremos exigiendo a Ucrania que los cumpla", ha señalado.
Por su parte, el represente ruso en el grupo de contacto trilateral sobre Ucrania, Boris Grizlov, ha puntualizado que "esta iniciativa no forma parte del proceso de Minsk". "Yo la veo como una invitación al debate", ha declarado, según Sputnik, subrayando que la declaración "no tendrá consecuencias legales".
Según Grizlov, la propuesta de la RPD es "una respuesta a las afirmaciones provocativas de altos funcionarios de Kiev, que a menudo son inadmisibles".
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna