Miercoles, 23 de julio de 2025

El Gobierno del Congo proclama su derrota definitiva

Los rebeldes del M23 anuncian su desarme y desmovilización

  El Gobierno de la República Democrática del Congo (RDC), Lambert Mende, ha anunciado este martes que los milicianos del grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23) han sido expulsados esta pasada madrugada de sus dos últimos bastiones en la provincia de Kivu Norte (este), Tshanzu y Runyoni, y que el conflicto, "en términos militares, ha terminado" después de 20 meses de enfrentamientos.

   Poco después, el líder del M23, Bertrand Bisimwa, ha asegurado en un comunicado que se ha ordenado al jefe de Estado Mayor y a los comandantes de todas las unidades de los rebeldes que preparen a sus tropas "con vistas al desarme, la desmovilización y la reintegración en los términos que se acuerden con el Gobierno de Congo".

   El portavoz del Gobierno, Lambert Mende, ha precisado también que los últimos rebeldes presentes en el país han cruzado la frontera o se han rendido y entregado las armas. Entre las personas que han huido del país, ha asegurado, se encuentra el líder militar de la guerrilla, Sultani Makenga, si bien ha dicho que se desconoce si se ha fugado a Ruanda o a Uganda.

   La derrota del M23 es el resultado de la ofensiva lanzada en las últimas semanas por el Ejército, que había conseguido expulsar a los rebeldes de su último reducto, Bunagana, y arrinconarlos en las colinas de Runyoni, Mbuzi y Tshanzu, próximas a las fronteras con Ruanda y Uganda.

   La brigada de intervención recientemente desplegada por la ONU en el marco de su misión en la RDC (MONUSCO) ha participado desde ayer lunes en la ofensiva del Ejército, al que ha apoyado con sus carros de combate y sus helicópteros, según el portavoz gubernamental.

   El M23 se alzó en armas en abril de 2012 para protestar por el incumplimiento del acuerdo de paz firmado em 2009 entre el Gobierno y el Congreso Nacional para la Defensa del Pueblo (CNDP), un grupo guerrillero que, al igual que el M23, es de extracción fundamentalmente tutsi y también contaba con el apoyo de Ruanda.

   Aquel acuerdo permitió la integración en el Ejército de los rebeldes de CNDP, incluidos varios comandantes acusados de graves violaciones de Derechos Humanos --entre ellos Bosco Ntaganda, actualmente en poder del Tribunal Penal Internacional-- que, andando el tiempo, han sido la base del M23.

   En noviembre de 2012, el M23 lanzó una vasta ofensiva que le permitió ocupar durante diez días la capital de Kivu Norte, Goma, y que concluyó en diciembre con un acuerdo de paz y el inicio de negociaciones con el Gobierno en Kampala, que se estancaron poco después de comenzar. La última ofensiva importante del M23 se produjo el pasado mes de agosto en torno a Goma.

   Con el M23 definitivamente derrotado, y a la espera de los resultados del posible proceso negociador, la atención se centrará en los alrededor de 20 grupos armados que siguen operando en Kivu Norte, una región castigada desde hace al menos quince años por un gravísimo conflicto armado alimentado por la competencia internacional por hacerse con sus minerales estratégicos, como el oro, el cobre, el cobalto y el coltán, y por las tensiones étnicas internas y transfronterizas.

   La nueva prioridad del Ejército y de las tropas de la ONU deberían ser los rebeldes de las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR), entre cuyas filas figuran numerosos combatientes hutus huidos de Ruanda tras el conflicto y el genocidio de 1994 y cuya presencia en el este de la RDC ha servido en numerosas ocasiones de excusa a Ruanda para intervenir en el país vecino.

   Aparte, en el este del país siguen operando otros grupos rebeldes menores, tanto en Ituri, un distrito del noreste rico en oro, como en Katanga, una provincia del sureste rica en cobre.




Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo