Miercoles, 13 de agosto de 2025
parecieron tras llegar los inuit
Los primeros humanos del Ártico americano vivieron 4.000 años aislados
Ahora podemos responder a algunas de estas preguntas, gracias a un estudio de ADN integral de los habitantes actuales y anteriores de Groenlandia, el Ártico canadiense, Alaska, las Islas Aleutianas y Siberia, llevado a cabo por un equipo internacional dirigido por el Centro de GeoGenetics en el Museo de Historia Natural de Dinamarca, de la Universidad de Copenhague. Los resultados acaban de ser publicados en la revista Science.
El Ártico de América del Norte fue uno de los últimas grandes regiones en ser poblada por los humanos modernos. Esto ocurrió cuando cruzaron el estrecho de Bering desde Siberia y se extendieron por un nuevo mundo. Mientras que el área ha sido durante mucho tiempo bien documentada por los arqueólogos, poco se sabe de su prehistoria genética.
En este estudio, los investigadores muestran que el Paleo-Esquimal, que vivió en el Ártico desde hace unos 5.000 años hasta hace aproximadamente 700 años, representó una onda distinta de la migración, separado tanto de los nativos americanos - que cruzaron el estrecho de Bering mucho antes - y los inuit, que vinieron de Siberia varios miles de años después de los Paleo-esquimales.
"Nuestros estudios genéticos muestran que, en realidad, los Paleo-esquimales - que representan un solo grupo - fueron los primeras humanos en el Ártico, y que sobrevivieron sin contacto con el exterior durante más de 4.000 años", dice el profesor Eske Willerslev
"Nuestro estudio también muestra que los Paleo-esquimales, después de sobrevivir casi en aislamiento en el duro medio ambiente del Ártico desde hace más de 4.000 años, desaparecieron hace alrededor de 700 años - aproximadamente la misma época en que los antepasados de los actuales inuit se extendieron hacia el este de Alaska", agrega Raghavan Maanasa, del Centro de GeoGenetics y autor principal del artículo.
Los Inuit de Groenlandia son representados desde la década de 1930 en sus tradicionales embarcaciones (umiaq), utilizadas para la caza y el transporte.
En la literatura arqueológica, las distinciones se dibujan entre las diferentes unidades culturales en el Ártico, en el período que va hasta el surgimiento de la cultura Thule, que sustituyó a todas las culturas anteriores del Ártico y es la fuente de los inuit de hoy en Alaska, Canadá y Groenlandia.
Las culturas anteriores incluyen la Saqqaq o Pre-Dorset y la Dorset, que comprende la tradición Paleo-Esquimal, con la Dorset dividida en tres fases. Todos ellos tenían cultura, estilo de vida y de subsistencia como rasgos distintivos que se ven en el registro arqueológico. También hubo varios períodos en los que el Ártico era carente de asentamientos humanos. Estos hechos han planteado más preguntas con respecto a la posibilidad de varias oleadas de migración desde Siberia a Alaska.
"Nuestro estudio muestra que, genéticamente, todas las diferentes culturas paleo-esquimales pertenecían al mismo grupo de personas. Por otra parte, no están estrechamente relacionados con la cultura Thule, y no vemos ninguna indicación de asimilación entre los dos grupos .
También hemos comprobado que los Paleo-esquimales no eran descendientes de los nativos americanos. La genética revela que debe haber habido por lo menos tres pulsos separados de la migración desde Siberia hacia el continente americano y el Ártico. Primero fueron los antepasados de los nativos americanos actuales, luego vinieron los Paleo-esquimales, y, finalmente, los ancestros de los inuit de hoy ", dice Eske Willerslev. .
El estudio no pudo establecer por qué la desaparición de los Paleo-esquimales coincidió con los ancestros de los inuit que comenzaron a colonizar el Ártico. No hay duda de que los antepasados inuit - que cruzaron el estrecho de Bering hace unos 1.000 años y llegaron a Groenlandia hace unos 700 años - eran tecnológicamente superiores.
Los propios mitos del Inuit cuentan historias de un pueblo antes que ellos, que con toda probabilidad se refiere a los Paleo-esquimales. En los mitos, se conocen como el 'Tunit' o 'Sivullirmiut', que significa "los primeros habitantes." De acuerdo con estos mitos, eran gigantes, más altos y fuertes que los inuit, pero que huían fácilmente de sus asentamientos a causa de los recién llegados.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna