Martes, 12 de agosto de 2025
Los físicos Peter Higgs y François Englert
Los padres del "Bosón de Higgs", Príncipe de Asturias de Investigación Científica
Los físicos Peter Higgs y François Englert (este junto al fallecido Robert Brout) formularon en 1964, al mismo tiempo y de manera independiente, la existencia de la partícula subatómica en el origen de la masa de otras partículas, que se ha conocido como "bosón de Higgs" o "bosón escalar".
La publicación de los trabajos de Englert y Brout, por un lado, y Higgs, por otro, a los que siguieron los de otros, describiendo el mecanismo de ruptura de simetría en el ámbito de la teoría cuántica de campos, supuso un hito y proporcionaron un elemento clave para completar el Modelo Estándar de la física de partículas -la tabla periódica del mundo subatómico y sus reglas, que explican el funcionamiento del universo-.
Casi 50 años después, el 4 de julio de 2012, la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) confirmó, mediante la experimentación en el gran colisionador de hadrones (LHC), la existencia de esta partícula. Este hallazgo, que ha sido considerado el mayor descubrimiento en la historia de la comprensión de la naturaleza, permite asomarse a la observación de lo que ocurrió inmediatamente después del Big Bang.
FÍSICO BRITÁNICO
Peter Higgs (Newcastle upon Tyne, Reino Unido, 20 de mayo de 1929) estudió Física en el King s College de la Universidad de Londres, donde se doctoró en 1954. Ese año se trasladó a la Universidad de Edimburgo, donde inició su labor docente e investigadora y, salvo un paréntesis de cuatro años en Londres, desarrolló toda su carrera, alcanzando la cátedra de Física Teórica en 1980.
Desde 1996 es catedrático emérito de la Universidad de Edimburgo. "Broken Symmetries, Massless Particles and Gauge Fields", publicado en septiembre de 1964 en Physics Letters, y "Broken Symmetries and the Masses of Gauge Bosons", un mes después en Physical Review Letters, son los artículos en los que Higgs expuso su teoría sobre la existencia del bosón escalar.
Miembro de la Royal Society de Edimburgo, de la Royal Society de Londres y honorífico de la Royal Scottish Society of Arts y de la Saltire Society, Peter Higgs ha recibido grados honorarios de las universidades de Bristol, Edimburgo, Glasgow, Swansea, Cambridge, Heriot-Watt, del King s College de Londres y del University College de Londres.
Higgs ha recibido numerosos reconocimientos por sus aportaciones a la física, entre los que destacan el High Energy and Particle Physics Prize, que le concedió junto a Brout y Englert la Sociedad Europea de Física en 1997; el Wolf Prize de Física, compartido con Brout y Englert (Israel, 2010); el Sakurai Prize de la Sociedad Física Americana, compartido con Brout, Englert, Guralnik, Hagen y Kibble (2010); el Premio Nonino (Italia, 2013) y la Medalla Edimburgo del Festival Internacional de Ciencia de la capital escocesa, compartido con el CERN (2013).
INVESTIGADOR BELGA
François Englert (Bélgica, 6 de noviembre de 1932) se licenció en Ciencias Físicas en la Universidad Libre de Bruselas en 1958 y se doctoró al año siguiente. Investigador asociado (1959-1960) y profesor asistente (1960-1961) en la Universidad de Cornell (EE.UU.), en 1961 empezó a enseñar en la Universidad Libre de Bruselas, donde también dirigió el Grupo de Física Teórica desde 1980.
Desde 1998 es catedrático emérito y, en la actualidad, está vinculado con el Instituto de Estudios Cuánticos de la Universidad Chapman de California. En agosto de 1964 publicó con Robert Brout el artículo "Broken symmetry and the mass of gauge vector mesons", en el que teorizaban el mecanismo de ruptura de simetría que implicaba la presencia de la partícula fundamental o bosón escalar.
Doctor honoris causa por las universidades de Mons-Hainaut (Bélgica) y Libre de Bruselas, entre otros reconocimientos académicos, Englert ha recibido, además de los galardones compartidos ya mencionados, el Premio Wetrems de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Real Academia de Bélgica y el Premio Francqui de Ciencias Exactas (Bélgica, 1982).
EL CERN
La Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) -conserva las siglas en francés del Centro Europeo para la Investigación Nuclear que le precedió- es una organización internacional e intergubernamental, con sede en Ginebra (Suiza) y constituida por veinte estados miembros: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, República Checa, Dinamarca, Eslovaquia, España, Finlandia, Francia, Grecia,Holanda, Hungría, Italia, Noruega, Polonia, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza.
Además, otros países participan en sus trabajos y altas instituciones, como la Comisión Europea y la UNESCO, poseen el estatus de observadores. Inaugurado en 1954, en la actualidad, emplea a unas 2.500 personas, científicos y técnicos de laboratorio, y en sus proyectos participan alrededor de 8.000 científicos de 85 nacionalidades procedentes de 580 universidades.
El 30 de marzo de 2010 científicos del CERN lograron el que entonces se consideró el mayor experimento científico del mundo: la colisión, por primera vez, de haces de protones previamente acelerados hasta obtener una energía de 7 teravoltios (TeV), en el interior del LHC, recreando condiciones similares a las que había cuando se originó el Big Bang.
La creación de la primera partícula de antimateria en el LHC supuso la confirmación de teorías físicas con las que se trabaja actualmente, como la Teoría de la Relatividad de Einstein y la comprensión de la formación del Universo. Estos hallazgos han permitido demostrar, en 2012, tras medio siglo de conjeturas, la existencia del denominado bosón de Higgs o "partícula de Dios", además de completar el Modelo Estándar de la física de partículas -la tabla periódica del mundo subatómico y sus reglas, que explican el funcionamiento del universo-.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna