Martes, 08 de julio de 2025
Turquía denuncia el "sesgo" de los observadores internacionales que han criticado el referéndum
Los observadores dicen que el referéndum de Turquía "no cumplió los estándares del Consejo de Europa"
El jefe de la delegación de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, Cezar Florin Preda, ha asegurado que el referéndum sobre la reforma constitucional en Turquía celebrado el domingo "no cumplió los estándares" del Consejo de Europa y que el "marco legal" con el que se desarrolló la consulta no era el adecuado para "un proceso genuinamente democrático".
"En general, el referéndum no cumplió los estándares del Consejo de Europa", ha asegurado el jefe de la misión de observadores, en un comunicado hecho público este lunes por la Organización para la Cooperación y la Seguridad en Europa (OSCE). "El marco legal era inadecuado para celebrar un proceso genuinamente democrático", ha añadido.
El jefe de la delegación de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europea ha asegurado que durante la jornada electoral "no hubo grandes problemas", "salvo en algunas regiones", pero ha lamentado "la ausencia de observadores de la sociedad civil en los centros electorales".
Por su parte, la jefa de la misión de observación del referéndum de la Oficina para las Instituciones Democráticas y los Derechos Humanos de la OSCE, Tana de Zulueta, ha considerado que la consulta se ha desarrollado en "ambiente político en el que las libertades fundamentales esenciales para un proceso genuinamente democrático estaban limitadas por el estado de emergencia y en el que los dos bandos "no tenían las mismas oportunidades para exponer su visión ante los electores".
"Nuestra supervisión ha demostrado que la campaña del 'sí' dominó la cobertura mediática y esto, junto con las restricciones a los medios, el arresto de periodistas y el cierre de medios, redujo el acceso de los electores a una pluralidad de visiones", ha explicado.
A juicio de los observadores internacionales, aunque la Comisión Superior Electoral turca adoptó medidas, el "marco legal" de la consulta siguió siendo "inadecuado" para un referéndum "genuinamente democrático".
En este sentido, han denunciado que los gobernadores provinciales utilizaron las competencias que les otorga el estado de emergencia para "restringir más la libertad de expresión y de asamblea". "Un estado de emergencia nunca debería usarse para socavar el Estado de derecho", ha asegurado Preda.
En su comunicado, la misión de observadores internacionales ha incidido en que el "marco legal" de la consulta no permitía de modo suficiente la "cobertura imparcial" de los medios ni garantizaba a todos los partidos políticos el mismo acceso a los medios públicos, dando "preferencia" a la formación gubernamental, el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) y al mandatario, Recep Tayyip Erdogan.
En este sentido, los observadores han considerado que la legislación vigente en Turquí "limita la plena participación" en el referéndum de todos los partidos políticos y "no regula" la implicación de otros actores, toda vez que a las organizaciones de la sociedad civil y a las asociaciones profesionales la Comisión Superior Electoral les ha impedido celebrar actos.
"El marco de la campaña era restrictivo y la campaña desequilibrada debido a la activa implicación de varias autoridades nacionales, así como de varios altos cargos públicos locales en la campaña a favor del 'sí", ha denunciado De Zulueta.
La responsable de la misión de observación de la OSCE ha dicho que han detectado un "mal uso de los recursos estatales" y una "obstrucción" a los actos de la campaña a favor del 'no'. "La retórica de la campaña se ha visto mancillada por algunos altos cargos que igualaban a los partidarios del 'no' con simpatizantes del terrorismo y, en muchos casos, los partidarios del 'no' han sufrido intervenciones policiales y violentos altercados en sus actos", ha asegurado.
Sobre la jornada electoral, los observadores han afirmado que se desarrolló de "manera ordenada y eficiente" en un "número limitado" de centros electorales, mientras que, "en algunos casos", el acceso de los observadores de la OSCE a los centros "fue denegado o limitado".
Tras recordar que hubo una amplia presencia policial dentro y fuera de los centros electorales, la misión de observación del referéndum ha considerado que la decisión de la Comisión Superior Electoral de cambiar "significativamente" el criterio de validación de los votos en plena jornada de voto "socavó" una importante "salvaguarda" electoral y fue "contradictoria" con la legislación turca.
El Gobierno turco ha denunciado el "sesgo" previo de los observadores que han criticado el referéndum de reforma constitucional de este domingo, en el que se ha aprobado por un estrecho margen la adopción de un régimen de república presidencialista.
"Decir que el referéndum no cumple con los estándares internacionales es inaceptable", ha apuntado el Ministerio de Asuntos Exteriores turco en un comunicado.
En concreto, denuncia que los miembros de la misión de observadores de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) han realizado comentarios "con carga política" antes de la votación en los que demostraban "prejuicios" y "desprecio por los principios de objetividad e imparcialidad".
Este lunes, el jefe de la delegación de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, Cezar Florin Preda, ha asegurado que el referéndum "no cumplió los estándares" del Consejo de Europa y que el "marco legal" con el que se desarrolló la consulta no era el adecuado para "un proceso genuinamente democrático".
"En general, el referéndum no cumplió los estándares del Consejo de Europa", ha asegurado el jefe de la misión de observadores, en un comunicado hecho público este lunes por la Organización para la Cooperación y la Seguridad en Europa (OSCE). "El marco legal era inadecuado para celebrar un proceso genuinamente democrático", ha añadido.
El jefe de la delegación de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europea ha asegurado que durante la jornada electoral "no hubo grandes problemas", "salvo en algunas regiones", pero ha lamentado "la ausencia de observadores de la sociedad civil en los centros electorales".
En particular, los observadores han señalado que los gobernadores provinciales utilizaron las competencias que les otorga el estado de emergencia para "restringir más la libertad de expresión y de reunión".
Sobre la jornada electoral, los observadores han afirmado que se desarrolló de "manera ordenada y eficiente" en un "número limitado" de centros electorales, mientras que, "en algunos casos", el acceso de los observadores de la OSCE a los centros "fue denegado o limitado".
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna