Sabado, 05 de julio de 2025
y han abierto la puerta a adoptar "medidas legislativas relevantes a nivel de la UE, en caso necesario
Los líderes europeos exigen a las redes sociales la retirada "automática" de contenidos terroristas
Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE han reclamado a las plataformas online como los medios sociales que desarrollen tecnologías para detectar y retirar de forma "automática" contenidos que inciten al terrorismo de sus redes y han abierto la puerta a adoptar "medidas legislativas relevantes a nivel de la UE, en caso necesario".
La primera ministra de Reino Unido, Theresa May, cuyo país ha sido uno de los más castigados por los últimos atentados terroristas en Mánchester y Londres, ha reclamado a su llegada la necesidad de que los países colaboren en materia antiterrorista para detener la propagación del radicalización 'on line' y evitar que el extremismo tenga un espacio en "seguro" en la red.
Los líderes europeos han dejado claro que los últimos atentados terroristas han "reforzado" su determinación de cooperar entre ellos para combatir el terrorismo y garantizara la seguridad interior y para ello han prometido que combatirán "la radicalización online" y han dejado claro que esperan que la industria desarrolle tecnologías y herramientas para la detección y retirada "automática" del material terrorista y no descartan promover "medidas legislativas relevantes a nivel de la UE, en caso necesario", según las conclusiones que han aprobado tras la primera sesión de la cumbre.
"Estamos pidiendo a las compañías de medios sociales que hagan lo que sea necesario para impedir la difusión de material terrorista en Internet. Esto significa en la práctica desarrollar herramientas claras para detectar y retirar tales materiales automáticamente y si se necesita también estamos listos para adoptar la legislación relevante", ha resumido en rueda de prensa el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, que ha dejado claro que están "plenamente decididos a proteger" a los ciudadanos de la amenaza terrorista
Los Veintiocho han acordado "acelerar" los "esfuerzos colectivos" contra los combatientes extranjeros y los individuos radicalizados en Europa, incluido con "medidas legales" y coordinar sus esfuerzos para facilitar el intercambio de información "rápido y dirigida" entre las autoridades policiales y judiciales, "incluido con socios fiables". También mejorarán la interoperabilidad de sus bases de datos.
Los líderes también han pedido resolver el problema de las comunicaciones encriptadas que utilizan los terroristas para comunicarse y han avisado que aunque hay que "salvaguardar" la privacidad "el acceso a pruebas electrónicas es esencial para combatir el terrorismo y el crimen serio", por lo que "la disponibilidad de los datos debe estar asegurada".
Con el objetivo de estrechar el control, los líderes esperan un acuerdo "en breve" sobre el nuevo sistema que registrará las entradas y salidas de terceros países que crucen las fronteras externas del espacio Schengen y "antes de final de año" el Sistema Europeo de Información y Autorización de Viaje (ETIAS) a semejanza del que ya existe en Estados Unidos y que permitirá controlar de antemano a los extranjeros que no necesitan visado para viajar a Europa.
También se han comprometido para "prevenir y contrarrestar el extremismo violento" e "impedir la financiación del terrorismo" y subrayan la importancia de dar apoyo a las víctimas del terrorismo.
En el plano de la defensa, los jefes de Estado y de Gobierno han acordado "la necesidad de lanzar una Cooperación Estructurada Permanente (PESCO) inclusiva y ambiciosa" en defensa y se comprometen a elaborar en el plazo de tres meses "una lista común de criterios y compromisos vinculantes" para ello, en línea con las disposiciones del Tratado, incluido de cara a "las misiones más exigentes", en línea con la ambición de Francia y España.
Ello permitiría a los países en posición de asumir estos compromisos a notificar "sus intenciones de participar sin retraso" en la PESCO.
Los líderes han acordado además "identificar proyectos e iniciativas concretas" de cooperación en el marco de la PESCO, así como "opciones para la adquisición conjunta de capacidades" con el Fondo Europeo de Defensa propuesto por la Comisión Europea, que han pedido acordar "rápidamente".
Bruselas ha propuesto destinar casi 600 millones de presupuesto comunitario para proyectos de investigación y desarrollo de prototipos industriales de capacidades militares hasta 2020 y 1.500 millones de euros anuales a partir de 2021. A cambio, los países deberían poner otros 4.000 millones por su parte y comprometerse a adquirir conjuntamente capacidades.
Francia, con el apoyo de España, pide que la PESCO sirva para poder lanzar operaciones militares "exigentes" y no se limite a proyectos de desarrollo de capacidades como un mando médico europeo o programas de formación militar, como defiende Alemania, aunque fuentes diplomáticas admiten que las diferencias persisten y que todavía falta por encontrar "el equilibrio" adecuado entre la inclusión y el nivel de ambición.
Los países del Este de Europa, por el contrario, son los que más reservas tienen con la PESCO por temer a que signifique el avance de la Europa a distintas velocidades.
Los líderes europeos también han acordado que debe haber financiación común "permanente" para desplegar los grupos de combate de la UE, que nunca han sido desplegados hasta ahora por falta de financiación común. Los detalles sin embargo todavía deben negociarse en el marco de la revisión del mecanismo Athena en noviembre, un fondo intergubernamental para el coste común de las operaciones militares de la UE. Actualmente, apenas cubre el 15% de los costes, aunque el objetivo es tratar de elevarlos al 30%, según fuentes diplomáticas.
El presidente francés, Emmanuelle Macron, cuyo país es uno de los que más defienden la Europa de la defensa, ha considerado que el paso que han dado los líderes supone "un avance real en materia de defensa", mientras que la canciller alemana, Angela Merkel, también ha destacado el "paso cualitativo hacia adelante" dado, restando importancia a las diferencias con Francia, porque se limitan a "detalles" y hay "pleno consenso" para avanzar en la PESCO.
"Queremos una defensa estructurada europea. Esto llevará su tiempo. Hay que ir poco a poco, pero al igual que hemos hecho grandes avances en el ámbito económico, tenemos que hacerlos también para defendernos todos conjuntamente en el ámbito de la defensa", ha defendido el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy.
El primer ministro belga, Charles Michel, cuyo país también ha sufrido ataques terroristas recientes, ha defendido que la historia de Europa "demuestra que los saltos hacia delante son posibles en momentos de crisis".
Los líderes también han dejado claro la importancia de reforzar la cooperación con la OTAN. "La relación trasatlántica y la cooperación entre la UE y la OTAN siguen siendo clave para nuestra seguridad en su conjunto, para permitirnos responder a las amenazas de seguridad cambiantes" como las amenazas híbridas, ciberataques y el terrorismo, concluyen.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna