Miercoles, 09 de julio de 2025
tras Brexit
Los líderes europeos discuten "cómo articular" la unidad con una UE a varias velocidades
y el avance en la integración europea a distintas velocidades, para que los países que no quieren dar más pasos no frenen el desarrollo de otros.
El objetivo es preparar las directrices de la Declaración de Roma que los líderes prevén respaldar el próximo 25 de marzo en la capital italiana, para conmemorar el 60 aniversario de la Unión Europea.
Los mandatarios centrarán la reflexión en cuál será el "modo correcto" de coordinar la defensa de la "unidad" que ha recalcado el presidente del Consejo europeo, Donald Tusk, y permitir que los Estados miembros que lo deseen puedan avanzar a mayor ritmo que otros.
La Comisión Europea ha puesto sobre la mesa cinco escenarios posibles para la Unión Europea a Veintisiete, que va desde el 'status quo' hasta el más extremo de centrarse únicamente en el mercado único, pasando por un proyecto a distintas velocidades, que es el que más gusta a Berlín y París y con el que España y otros países se han mostrado receptivos.
Los países del Este ven con recelo el planteamiento de "múltiples velocidades", si bien no han cerrado la puerta a una "cooperación reforzada" en el marco que ya permiten los Tratados, según han explicado fuentes diplomáticas del club de los Visegrado.
La cita de Roma debe servir para hacer balance de los logros del proyecto europeo en sus 60 años de historia, pero también para señalar los retos geopolíticos actuales, incluidas las tensiones con Rusia y el impacto de la nueva Administración estadounidense, y la "dirección" que quieren tomar los Estados miembros para el futuro.
El debate coincide con el calendario de Londres para activar el artículo 50 del Tratado de la UE para iniciar las negociaciones formales para abandonar el club comunitario, pero también con el malestar de Polonia por la reelección de Donald Tusk al frente del Consejo europeo, que ha alejado a este país de sus socios tradicionales del Este y del resto del bloque.
En cualquier caso, la Declaración de Roma está llamada a ser el inicio de una reflexión más a largo plazo y no el punto de llegada con la que decidir el rumbo a seguir en los próximos años.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna