Miercoles, 09 de julio de 2025

Polonia dice que la reelección de Tusk plantea dudas sobre la unidad de la UE

Los líderes europeos confirman la renovación de Tusk al frente del Consejo Europeo

"Agradecido por la confianza y la valoración positiva del Consejo Europeo. Haré todo lo posible para hacer lo mejor por la Unión Europea", ha anunciado el propio Tusk a través de las redes sociales, tras conocerse la confirmación de su cargo.

Tusk ha logrado el apoyo de todos los Estados miembros a excepción de Polonia, cuya primera ministra, la ultraconservadora Beata Szydlo, ha votado en contra, tras reiterar ante sus socios su pérdida de confianza en el presidente del Consejo, según han informado fuentes europeas.

Aunque se había especulado con la posibilidad de que Szydlo abandonara la sala si se forzaba la votación, fuentes diplomáticas han indicado que ha estado presente en la sala durante el "voto formal".

La elección del presidente del Consejo Europeo se decide por mayoría cualificada, por lo que la oposición de Varsovia no era suficiente para bloquear la decisión. Tampoco ha logrado el respaldo del resto de países del este para frenar la renovación del polaco.

El primer ministro de Malta y presidente de turno de la Unión Europea, el socialista Joseph Muscat, ha felicitado a Tusk, pero ha adelantado que "antes de que acabe el año" será necesario emprender una reflexión sobre el reparto de los puestos de responsabilidad en las instituciones europeas.

En un encuentro con la prensa antes de la confirmación de Tusk, Muscat ha revelado que había un apoyo mayoritario a mantenerle en el cargo, pero que un "número significativo" de líderes le habían trasladado su malestar por el hecho de que las tres sillas más importantes en la UE (Comisión, Consejo y Parlamento Europeo) estén en manos del Partido Popular Europeo.

El mandatario maltés ha considerado "insostenible" que las tres instituciones estén presididas por miembros de la misma familia política y ha asegurado que es algo malo para el futuro del proyecto europeo.

Entre los primeros en felicitar a Tusk por su reelección ha estado el presidente del Parlamento Europeo, el italiano Antonio Tajani (PPE), quien se ha mostrado "encantado" y ha destacado la "cooperación excelente" que han tenido hasta ahora.

Tajani no ha participado en la toma de decisión, pero sí se ha reunido con los jefes de Estado y de Gobierno europeos antes del voto, al inicio de la cumbre que mantienen en Bruselas. El presidente de la Eurocámara ha eludido valorar la estrategia de Varsovia en esta disputa y ha considerado que se trata de un asunto "interno".

Preguntado por la falta de equilibrio en el seno de las instituciones europeas, presididas las tres por hombres de la misma familia política, Tajani ha dicho que no es una cuestión de "pesos y contrapesos", sino de trabajar coordinados en beneficio de los ciudadanos.

El primer ministro belga, Charles Michel, también ha dirigido un "felicidades" a Tusk, antes de que la decisión formal fuera confirmado por la presidencia de turno de la UE.

"'Habemus' presidente del Consejo. Buena suerte Donald", ha escrito el primer ministro de Luxemburgo, Xavier Bettel, en su cuenta de Twitter.

También el primer ministro de República Checa, Bohuslav Sobotka, ha informado a través de las redes sociales del triunfo de Tusk y ha apuntado que sólo Polonia se ha posicionado en contra.

Una mayoría de líderes han expresado su apoyo a la continuación de Tusk, cuya candidatura sólo había sido rechazada formalmente por el Gobierno de su país de origen.

Polonia dice que la reelección de Tusk

plantea dudas sobre la unidad de la UE

La decisión de los jefes de Estado y de Gobierno de la UE este jueves de renovar el mandato del presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, plantea dudas sobre la unidad del bloque, ha sostenido una portavoz del Partido Ley y Justicia (PiS), en el poder en Polonia.

El Gobierno polaco había expresado su firme rechazo a la reelección de Tusk, un antiguo primer ministro del país al que acusa de falta de "neutralidad política", y había propuesto un candidato alternativo para el cargo.

"Deberíamos preguntarnos si la UE puede permanecer unida o si esta situación no llevará a los líderes de estados miembros individuales a tener menos voz", ha comentado la portavoz del PiS, Beata Mazurek, a la prensa.

Tusk ha logrado este jueves el apoyo de todos los Estados miembros a excepción de Polonia para renovar su mandato al frente del Consejo Europeo para los próximos dos años y medio, hasta noviembre de 2019.

"Agradecido por la confianza y la valoración positiva del Consejo Europeo. Haré todo lo posible para hacer lo mejor por la Unión Europea", ha anunciado el propio Tusk a través de las redes sociales, tras conocerse la confirmación de su cargo.

Tusk ha logrado el apoyo de todos los Estados miembros a excepción de Polonia, cuya primera ministra, la ultraconservadora Beata Szydlo, ha votado en contra, tras reiterar ante sus socios su pérdida de confianza en el presidente del Consejo, según han informado fuentes europeas.

Aunque se había especulado con la posibilidad de que Szydlo abandonara la sala si se forzaba la votación, fuentes diplomáticas han indicado que ha estado presente en la sala durante el "voto formal".

La elección del presidente del Consejo Europeo se decide por mayoría cualificada, por lo que la oposición de Varsovia no era suficiente para bloquear la decisión. Tampoco ha logrado el respaldo del resto de países del este para frenar la renovación del polaco.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo