Sabado, 05 de julio de 2025

Con la adopción del procedimiento se abre el plazo para presentar las candidaturas oficiales,

Los líderes europeos acuerdan los criterios y el sistema de voto para elegir en noviembre la sede de la EMA

La cuestión no llegó cerrado a la cumbre de los líderes en Bruselas porque algunos países como Italia, Países Bajos y España pedían más peso para la evaluación técnica de las candidatas, sin embargo, el respaldo al documento final ha llegado en apenas unos minutos, según han asegurado desde el equipo del presidente del Consejo europeo, Donald Tusk.

El propio Tusk ha celebrado el consenso y destacado que es una prueba de la "unidad a 27" que "reduce la incertidumbre" causada por la decisión de Reino Unido de abandonar la UE, según ha escrito en su perfil de Twitter.

Ahora los países tienen hasta el 31 de julio para formalizar las candidaturas de sus aspirantes, que deberán presentar acompañadas por un vídeo corto que se publicará con todas las candidatas en Internet.

Con la adopción del procedimiento se abre el plazo para presentar las candidaturas oficiales, aunque ya se sabe que al menos 21 Estados miembro han expresado su interés por optar a una o las dos sedes.

España defenderá la candidatura de Barcelona, que se disputará la sede de la EMA, una agencia que se tendrá que disputar con nombres como Dublín, Copenhague, Milán, Ámsterdam, Bratislava o Viena.

Después, la Comisión Europea realizará una evaluación de cada ciudad en base a los criterios "objetivos" fijados en esta cumbre que, aunque no será vinculante para la decisión final, sí deberá ser tenido en cuenta por los Estados miembros.

Por ello, la UE a 27 deberá tener una "discusión política" en un consejo de ministros europeos de Asuntos Generales en el mes de octubre, con el fin de tomar una decisión en el mismo formato de reunión un mes después. Ello supone retrasar de octubre a noviembre la fecha inicialmente prevista para designar las nuevas sedes.

Los líderes estaban determinados a tomar una decisión sobre el modelo este jueves para demostrar la cohesión del bloque, pero también para agilizar el proceso en la medida de lo posible. El temor a que la pelea política retrase la mudanza, que debe hacerse con suficiente margen para asegurar el funcionamiento ordinario de las agencias antes del 'Brexit', es el motivo de la urgencia.

Los criterios para la selección son los mismos que propuso la Comisión Europea cuando se empezó a diseñar el plan y van desde garantizar una mudanza "suave", que no afecte a la operatividad de las agencias, hasta las conexiones aéreas e infraestructuras hoteleras y oferta educativa, pasando por el equilibrio geográfico.

El sistema de voto, que en Bruselas definen como "modelo Eurovisión", prevé hasta tres rondas clasificatorias, y se celebrará en el mes de noviembre en una reunión de ministros de Asuntos Generales de la UE a 27. Primero se decidirá la sede de la EMA y después, la de la EBA.

En la primera fase de voto cada país deberá repartir seis puntos entre sus 3 ciudades preferidas (3, 2, 1) y una se proclamará inmediatamente ganadora si recibe la máxima puntuación de al menos 14 países.

Si no hay una clara vencedora pasarán el corte las tres candidatas con más puntuación a una segunda ronda en la que cada país tendrá un voto de un solo punto. Si tampoco hay un claro vencedor, aún habrá una tercera vuelta de votación.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo