Lunes, 07 de julio de 2025

Hollande: El 'Brexit' tiene un coste y Reino Unido tendrá una posición peor fuera que dentro de la UE

Los líderes de la UE a 27 aprueban por unanimidad las 'líneas rojas' para el 'Brexit'

"Las directrices han sido adoptadas por unanimidad. El mandato político firme y justo de la Unión Europea a 27 para las negociaciones del 'Brexit' están listas", ha anunciado el presidente del Consejo europeo, Donald Tusk, en su cuenta oficial de Twitter.

Los jefes de Estado y de Gobierno europeos --sin la presencia de la británica Theresa May-- han dado luz verde al documento de nueve páginas redactado por el equipo de Tusk tras recibir la petición formal de Londres para iniciar las conversaciones de divorcio.

El texto subraya el enfoque progresivo que plantea la Unión Europea y que cierra la puerta a negociar en paralelo el acuerdo futuro de relaciones bilaterales, pero abre la puerta a empezar a discutir la forma que podría tener ese futuro si se logran en los primeros meses avances sustanciales en asuntos prioritarios.

La decisión se ha tomado "en apenas un minuto" y ha sido acompañada por los aplausos de los mandatarios, según han asegurado desde el equipo de Tusk, con el objetivo de subrayar el consenso existente.

El documento apenas ha cambiado en el fondo desde que Tusk lo envió a las capitales el pasado 31 de marzo y con el que fijó tres prioridades: proteger los derechos de los europeos residentes en Reino Unido, aclarar la "factura" que deberá pagar Londres por su salida y la situación en que queda la frontera con Irlanda del Norte.

Se ha modificado el lenguaje para "endurecerlo" en cuestiones como los derechos de los ciudadanos comunitarios, para los que los Estados miembros quieren que puedan obtener la residencia permanente en Reino Unido a los cinco años de vivir en el país.

LENGUAJE REFORZADO

También se ha "reforzado" el texto en lo que se refiere a los compromisos y obligaciones que ha asumido como Estado miembro Reino Unido con el presupuesto comunitario y otros organismos como el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco Europeo de Inversiones (BEI).

Por el contrario, se mantiene sin cambios, pese al malestar que creó en el Gobierno de Theresa May, el párrafo que deja fuera de las negociaciones del 'Brexit' la situación de Gibraltar y recuerda que cualquier entendimiento posterior que afecte al territorio necesitará el visto bueno de España.

Tras el visto bueno de los líderes, el primer Consejo formal a Veintisiete desde que se anunció la decisión de Reino Unido de abandonar el bloque continúa para mantener una "discusión más general", han explicado fuentes europeas.

En la segunda parte del encuentro, se espera que cada líder exponga las prioridades y preocupaciones más importantes de su país de cara a la desconexión.

No habrá, sin embargo, espacio para otros asuntos de la agenda europea, como las tensiones con Turquía o la situación de Hungría, porque las reglas de la UE no lo permiten si no están todos los socios presentes, ha advertido un alto funcionario.

Las reivindicaciones de cada país serán también tenidas en cuenta para la redacción del mandato negociador detallado, que corre a cargo de la Comisión Europea y cuya primera versión se dará a conocer el próximo miércoles, 3 de mayo.

El siguiente paso será que los Estados miembros aporten sus aclaraciones a la redacción de Bruselas para definir un texto definitivo de mandato, que será aprobado el 22 de mayo y permitirá comenzar las negociaciones en junio, después de las elecciones británicas.

Por otro lado, los socios han atendido una petición expresa del primer ministro irlandés, Enda Kenny, para que conste en las actas de la reunión que la UE tiene presente los Acuerdos de Viernes Santo, que contemplan un mecanismo para la unificación de Irlanda y que, de producirse en los términos previstos, el territorio será en su conjunto parte de la Unión Europea.

NUEVAS SEDES PARA LA EMA Y LA EBA

Entre tanto, los socios comunitarios deben avanzar también en cuáles serán los criterios y calendario para determinar las futuras sedes de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y de la Autoridad Bancaria Europea (EBA), actualmente en Londres y que deben trasladarse a suelo comunitario antes de que se consolide el 'Brexit'.

Las directrices apuntan la necesidad de acordar su traslado con rapidez y en condiciones que faciliten la mudanza, pero no aclara el calendario para hacerlo ni las condiciones. El objetivo, no obstante, es establecer los criterios en junio y que los 27 puedan tomar una decisión el próximo otoño o en diciembre, a más tardar, según diversas fuentes consultadas.

Barcelona, que quedó segunda por detrás de Londres cuando se creó la EMA en 1992, vuelve a ser la candidata de España y deberá vérselas con otras aspirantes como Ámsterdam (Países Bajos), Lille (Francia), Copenhague y Dublín.

A falta de una lista oficial de candidatas, fuentes comunitarias señalan que todos los Estados miembros han expresado de manera más o menos formal su interés por acoger la EMA o la EBA.

El modo en que se conducirá este traslado es algo que deberá decidirse en las negociaciones del 'Brexit', pero la Unión Europea confía en que Reino Unido "facilite" la mudanza de las aproximadamente 1.100 personas que trabajan en la EMA, también asumiendo parte del coste del cambio de ubicación, según han apuntado fuentes europeas.

Hollande: El 'Brexit' tiene un coste y Reino

Unido tendrá una posición peor fuera que

dentro de la UE

El presidente de Francia, François Hollande, ha recalcado este sábado que la salida de la Unión Europea tendrá un "coste" para Reino Unido, porque su posición fuera del bloque debe ser "menos buena" que la condición de la que disfruta como miembro de la Unión Europea.

"Tendrá necesariamente un precio, un coste, para Reino Unido, es lo que ha elegido. No es una cuestión punitiva, pero Reino Unido tendrá una posición menos buena mañana fuera que la que tiene hoy dentro", ha declarado Hollande a la prensa en Bruselas, a su llegada a la cumbre a 27 en la que se fijarán las 'líneas rojas' del bloque para el 'Brexit'.

A juicio de Hollande, la clave para unas negociaciones exitosas es que la UE se mantenga fuerte en su unidad frente a la salida de uno de sus Estados miembros, para lo que el presidente del Consejo europeo, Donald Tusk, ha trabajado en unas directrices de negociación que van en esa línea.

El presidente galo ha subrayado que la Unión Europea negociará para conducir un 'Brexit' en "el mejor interés" de los 27 y que la salida de Reino Unido se lleve a cao "en buenas condiciones para Europa".

Hollande ha expuesto que la decisión de Reino Unido de dejar el bloque ha demostrado que abandonar el club es una "regresión" y un "riesgo", frente a la protección y paz social que ofrece la UE.

En cualquier caso, el socialista francés ha apelado a Europa a corregir el rumbo para "recuperar la confianza" de los ciudadanos y vean de nuevo la Unión como "una solución y no una continuación de problemas".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo