Lunes, 07 de julio de 2025
Rajoy respalda que la OTAN "se involucre" en la lucha contra el terrorismo internacional
Los líderes aliados dan luz verde a una mayor implicación de la OTAN en la lucha contra el terrorismo
Los jefes de Estado y de Gobierno de la Alianza Atlántica han dado luz verde este jueves a un paquete de acciones para aumentar la implicación de la OTAN en la lucha contra el terrorismo, entre las que figura que la organización se sume como miembro a la coalición internacional contra Estado Islámico en Siria e Irak y la creación de una nueva célula para mejorar el intercambio de información de Inteligencia sobre combatientes extranjeros.
La cumbre de la Alianza ha estado marcada por el atentado del lunes en Mánchester y las polémicas filtraciones por parte de Estados Unidos de información que podría haber perjudicado las investigaciones sobre el ataque.
La primera ministra británica, Theresa May, ha admitido que Estados Unidos es el "aliado más estrecho" de Reino Unido en la cooperación en Inteligencia pero ha dejado claro que la confianza se basa en parte en "saber que la inteligencia se pueden compartir de forma confidencial" y ha aprovechado para trasladar a Trump que la Inteligencia que se comparte "debe estar protegida".
El mensaje se lo ha transmitido cuando los líderes se han juntado para la foto de familia, antes del arranque formal de la cumbre, según han confirmado fuentes de Downing Street, que han asegurado que ambos se han "acercado mutuamente" al otro. "Compartir inteligencia es de gran importancia. Se basa en la confianza", ha reconocido el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg.
"El reciente ataque en Mánchester en Reino Unido demuestra la profundidad del mal al que nos enfrentamos con el terrorismo", ha alertado Trump. "Ha sido un ataque bárbaro y salvaje contra nuestra civilización", ha denunciado, lamentando que "muchas vidas preciosas" se han perdido.
"Hay que cortar el terrorismo de raíz o el horror que se ha visto en Mánchester y tantos otros lugares seguirán ocurriendo siempre", ha avisado el mandatario estadounidense, que ha defendido que "todas las personas que defienden la vida deben unirse para encontrar, exponer y eliminar a estos asesinos y extremistas", que "son perdedores", y ha dejado claro que la OTAN debe centrarse "más" en la lucha contra el terrorismo y la inmigración. "Allá donde existan en nuestras sociedades, debemos expulsarles y nunca, dejarles volver", ha dicho.
Stoltenberg ha defendido que la entrada de la OTAN en la coalición global contra Estado Islámico "enviará un mensaje político fuerte del compromiso de la OTAN en la lucha contra el terrorismo y mejorará la coordinación en el seno de la coalición". "Pero no significa que la OTAN se implicará en operaciones de combate", ha zanjado el exprimer ministro noruego.
Los aliados también han dado luz verde a ampliar el apoyo directo que prestan a la coalición global con un avión de alerta temprana AWACS de la OTAN en la zona ---que realiza vuelos de vigilancia y recaba información de la situación desde el pasado octubre-- para que asuma también tareas de gestión del tráfico aéreo y contribuir así a mejorar la seguridad aérea. El avión también hará "más horas" de patrullas aéreas. Para ello, Estados Unidos e Italia han ofrecido reabastecerlo para que sea posible, han explicado fuentes aliadas.
La OTAN no asumirá en ningún caso el mando y control para aviones de combate ni para coordinar ataques aéreos contra Estado Islámico, una línea roja para varios países, incluidos Alemania y Francia.
Los jefes de Estado y de Gobierno también han aprobado poner en marcha "una nueva célula" para "mejorar" el intercambio de Inteligencia antiterrorista, también sobre combatientes extranjeros, y el nombramiento de un coordinador especial en la OTAN para "supervisar" los esfuerzos de la Alianza en la lucha antiterrorista.
También han acordado explorar una mayor utilización de los equipos móviles de fuerzas especiales de la OTAN y del Cuartel General de Fuerzas Especiales de la Alianza Atlántica para entrenar a fuerzas locales en la lucha contra el terrorismo.
Eso sí, debido a las reservas de Francia de costear la mayor implicación de la OTAN en la lucha contra el terrorismo a través de financiación común, los aliados han acordado dejar para "más adelante" resolver esta cuestión, han explicado fuentes aliadas.
"La OTAN intentará acomodar el coste de las actividades adicionales dentro de los recursos existentes este año. Las actividades futuras requerirán recursos adicionales de fuentes nacionales o presupuestos de la OTAN", han explicado.
Los jefes de Estado y de Gobierno también han acordado, a petición de la Administración estadounidense, elaborar planes nacionales de defensa cada año para dar cuenta de cómo van cumpliendo la meta pactada en la cumbre de Gales en 2014 de elevar el gasto en defensa al 2 por ciento del PIB en una década y destinar el 20 por ciento del presupuesto a investigación y desarrollo. Washington ya les reclamó hace meses tenerlo un plan listo antes de final de año.
También deberán detallar en los planes sus esfuerzos para dotarse de las capacidades requeridas acordadas en el proceso de planeamiento de la defensa de la OTAN y las contribuciones que harán los países a las operaciones de la Alianza, algo en lo que han incidido especialmente España, uno de los más activos en las operaciones aliadas.
España será el segundo país de la OTAN que menos porcentaje de su Producto Interior Bruto (PIB) destinará a gasto en defensa en 2016, el 0,90 por ciento, sólo por delante de Luxemburgo (0,42 por ciento), según cifras de la OTAN de marzo. La OTAN publicará cifras actualizadas en junio y estimaciones de gasto en 2017. Sólo Estados Unidos, Grecia, Reino Unido, Estonia y Polonia cumplen la meta del 2 por ciento.
"Los miembros de la OTAN deben contribuir por fin su cuota justa y cumplir sus obligaciones financieras. Pero 23 de 28 miembros de la OTAN todavía no están pagando lo que deben y deberían estar pagando por su defensa", ha avisado Trump a sus homólogos en la Alianza durante la ceremonia de inauguración de un memorial del atentado del 11-S.
Trump ha dejado claro que "muchas de estas naciones deben enormes cantidades de dinero por años pasados y no han pagado" y ha insistido en que "no es justo" que Estados Unidos haya gastado más en defensa en los últimos ocho años "que todos los otros países de la OTAN juntos".
"Tenemos que compensar por los muchos años perdidos. El 2% es el mínimo exigible para confrontar las amenazas muy reales" del terrorismo, ha avisado el mandatario, que ha argumentado que con "estos impagos crónicos y el aumento de las amenazas, incluso el 2 por ciento del PIB es insuficiente".
Trump ha afeado que si todos los países de la OTAN hubieran destinado el 2% de su PIB a defensa habría otros 119.000 millones de dólares para la "defensa colectiva y financiar reservas adicionales para la OTAN" y "la OTAN sería todavía más fuerte de lo que es hoy, especialmente frente a la amenaza del terrorismo".
La cumbre, en la que también han dado la bienvenida al nuevo presidente francés, Emmanuel Macron, ha estado marcada por la inauguración de la nueva sede de la OTAN, a escasos metros de la actual y antigua base aérea militar durante las dos Guerras Mundiales, que ha costado 1.100 millones de euros, con un sobrecoste de 120 millones, según fuentes aliadas.
"Nunca ha preguntado ni una vez cuánto cuesta el nuevo cuartel general de la OTAN Rechazado preguntarlo, pero es preciosa", ha dicho el mandatario estadounidense. El primer ministro belga, Charles Michel, que defendido que la Alianza necesitaba "más que nunca" un "nuevo hogar" y ha dejado claro que los valores que defienden la OTAN de libertad y democracia "no están obsoletos", después de que Trump calificara de "obsoleta" a la OTAN por no hacer lo suficiente contra el terrorismo.
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha expresado este jueves el respaldo de España a que la OTAN "se involucre" de manera más activa en la lucha contra el terrorismo internacional, a su llegada a una cumbre en la que se espera que los Aliados apuesten por sumar la Alianza Atlántica a la coalición internacional que lidera Estados Unidos contra el Estado Islámico.
"Seguiremos apoyando que la OTAN siga cumpliendo con las funciones que tiene y que se involucre en la lucha contra el terrorismo", ha indicado Rajoy a la prensa en Bruselas, a su llegada a la cita internacional.
Rajoy ha tenido un recuerdo para las víctimas del atentado perpetrado esta semana en Mánchester y ha subrayado que el terrorismo es uno de "los problemas más importantes que tienen los europeos", por lo que es necesario trabajar unidos en "la defensa de nuestras libertades y derechos".
El presidente del Gobierno también se ha referido al compromiso asumido por los líderes de la OTAN para que cada socio destino en el horizonte de 2024 un 2% de su PIB al gasto en defensa, y ha señalado en este sentido que España ya asigna a esta partida un 1%, pero tiene una contribución de peso en operaciones.
"España tiene una participación importante en misiones militares, somos el segundo país de la UE en operaciones de la OTAN, de la UE, de Naciones Unidas o de la coalición contra el 'Daesh' (Estado Islámico)", ha resumido.
Más tarde, en el curso de la cena con los Aliados, Rajoy ha intervenido en octavo lugar para insistir en el modo en que la Organización se está adaptando a las nuevas amenazas que plantea el terrorismo internacional.
España es un país que "desgraciadamente tiene una larga experiencia" en la lucha antiterrorista, ha explicado Rajoy, según han señalado fuentes de Moncloa.
El presidente del Gobierno también ha hecho hincapié en el compromiso de España con la Alianza Atlántica y con la seguridad global y ha celebrado que tal compromiso "no se vincule únicamente con los porcentajes de inversión" en Defensa.
Así, Rajoy ha destacado ante los socios de la OTAN que España ha respondido "siempre, en tiempo y forma" en todos los escenarios de crisis, lo que coloca al país en un lugar "destacado", han explicado las fuentes.
Antes del arranque formal de la cumbre, Rajoy ha tenido oportunidad de intercambiar "saludos y breves conversaciones" con varios socios, según han informado fuentes del Gobierno.
Entre los mandatarios saludados de manera bilateral, Rajoy ha estado con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump; el presidente francés, Emmanuel Macron; la canciller alemana, Angela Merkel; la primera ministra británica, Theresa May; y el primer ministro griego, Alexis Tsipras.
Aunque no ha trascendido con cuáles de ellos ha tenido tiempo de departir de manera más pausada, Rajoy ha mostrado a través de su perfil de Twitter imágenes del saludo con Trump, con Macron y con el primer ministro italiano, Paolo Gentiloni.
"EEUU y España colaboran para garantizar la seguridad y el bienestar", ha escrito Rajoy en el tuit con la foto en la que él y Trump se dan la mano.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna