Martes, 05 de agosto de 2025

Recuerdan el mensaje de Juan Pablo II: Sed fuertes; no tengáis miedo

Los jóvenes españoles, una constante en los encuentros internacionales con el Papa

 Los jóvenes españoles son una constante en las Jornadas Mundiales de la Juventud (JMJ), desde que las instaurara en 1985 el Papa Juan Pablo II. Muchos de ellos se han recorrido el mundo --Roma, Czestechowa, París, Toronto, Colonia o Sidney-- y pueden dar testimonio de ello.

   Juliana acudió en 1985 a la cita con el Papa en Roma, con motivo del Año Internacional de la Juventud, declarado por Naciones Unidas. Allí fue donde el ahora beato Juan Pablo II anunció la creación de las jornadas. En declaraciones a Europa Press, recuerda que la carta del Pontífice dirigida ese año a los jóvenes marcó en su vida "un antes y un después". "Su lenguaje directo, interpelante y, a la vez atractivo, me flasheó totalmente. Fue retador", asegura.   

 Le llamó la atención que en esta misiva Juan Pablo II considerara la juventud "como una riqueza", algo que, según Juliana, constata "cada día" porque "el primer beneficiado es uno mismo". "La juventud de Juan Pablo II aumentaba según envejecía. Tenía una risa contagiosa y se reía con ganas. Para mi ha sido un referente", afirma.

   Ana fue a Santiago de Compostela (1989), Czestochowa (1991) y Roma (2000). Para ella, las tres jornadas han supuesto "una oportunidad para acercarse a Dios, tratar a Jesús y una demostración de la universalidad de la Iglesia".  

  De entre las "múltiples anécdotas" vividas en estos encuentros, destaca aquélla ocurrida en la JMJ de Roma, en la que un joven saltó el cordón de seguridad que rodeaba a Juan Pablo II y se abalanzó hacia él para contarle algo "muy emocionado". "El Papa lo escuchó y lo abrazó por un tiempo. Fue muy emotivo. ¡Todos los que estábamos allí nos hubiera gustado ser aquel joven!", subraya.  

  De Czestochowa, Ana rememora el trayecto a pie desde Cracovia a esta ciudad con un grupo de polacos con los que rezaba, pero "cada uno en su idioma", apunta. Le "impresionó" la austeridad y la religiosidad de aquella gente y no tardó en descubrir que "su catolicismo es parte de su identidad como polacos". También dice que no le "extraña nada" que de Polonia saliera un Papa "tan carismático y amado" como lo fue Juan Pablo II.   

 Con 15 años Santiago no quiso perderse el encuentro en Galicia (1989). "Nunca había visto tanto joven reunido en un mismo sitio". Recuerda la escena de miles de personas intentando dormir al descubierto en la ladera del Monte del Gozo: "Ante semejante panorama, no dormí demasiado y me dediqué a pasear por el monte y a ver a los diferentes grupos que integran la Iglesia, con carismas bien distintos, pero todos con el mismo objetivo: escuchar al Papa".   

 Santiago cuenta que, a la mañana siguiente, se levantaron con polvo por todo el cuerpo, pero que las caras de los allí presentes cambiaron cuando escucharon que llegaba Juan Pablo II. "El Papamovil recorrió el monte y cuando lo vimos pasar por nuestro lado teníamos la excitación propia de cuando ves a un líder, a una estrella de rock. No he conocido a nadie igual que tenga esa fuerza", asegura

CUANDO LLEGÓ EL PAPA, SALIÓ EL SOL   

 Javier ha ido a los encuentros de Roma (2000), Toronto (2002), Sidney (2008) y en la JMJ que se va a celebrar en Madrid los próximos días se encarga de coordinar a miles de voluntarios. "Animaría a todos los jóvenes españoles a que participen porque es una oportunidad única de conocer a Jesús de la mano del Santo Padre, además de pasarlo bien, hacer amigos y disfrutar de una experiencia única", indica.  

  Aunque todas las JMJ han sido "importantes" para él, Javier tiene un recuerdo especial de la de Toronto. Cuenta que, en el lugar donde la gente pasó la noche al aire libre, uno de los días comenzó a llover a las seis de la mañana y aquello se convirtió en una "gran riada". Tras unas horas con bolsas y paraguas para protegerse del agua, llegó Juan Pablo II y dijo a los allí presentes: "Sed fuertes; no tengáis miedo". "A partir de ese momento, el cielo se abrió de par en par y el sol brilló con fuerza toda la mañana", asegura.  

    Otro de los españoles que han repetido la experiencia de reunirse con miles de jóvenes de todo el mundo es Benjamín, que participó en la de París (1997), Roma (2000), Toronto (2002) y Colonia (2005), esta última fue la primera Jornada Mundial para Benedicto XVI. Para él, compartir esos días con tanta gente distinta "le abre a uno la mirada y el corazón". Asegura también que tener la cercanía del Papa "te hace descubrir que hay algo mas grande que te empuja a desear cosas más grandes".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo