Miercoles, 13 de agosto de 2025

y más defienden la libre circulación

Los españoles, entre los que peor ven la situación económica en su país

Los ciudadanos españoles se sitúan entre los europeos más pesimistas sobre la situación económica de su país y entre los que más defienden el derecho a la libre circulación de las personas para vivir y trabajar en otro Estado miembro, según los resultados del Eurobarómetro sobre la percepción ciudadana del futuro de la UE tras el referéndum sobre el Brexit.

El 85 por ciento de los españoles considera mala la situación económica en su país, sólo por detrás de los italianos (86%), croatas (88%) y griegos (98%) y muy por encima de la media europea del 51%.

Los resultados de la encuesta ponen de relieve que los españoles también están entre los europeos más partidarios de la libre circulación en la Unión Europea, algo que apoya el 91% de los españoles y alemanes, muy por encima de la media europea que se sitúa en el 81%.

ITALIANOS Y AUSTRIACOS, MÁS REACIOS A LA LIBRE

CIRCULACIÓN QUE LOS BRITÁNICOS

Sólo en Letonia (94%), Estonia y Lituania (94%)en ambos casos) y en Luxemburgo (93%) hay un mayor apoyo al principio fundamental de la libre circulación de personas en la UE, que en cambio rechazan sobre todo italianos y austriacos (22%), británicos (21%) y daneses (20%).

Por lo que se refiere al impacto de la crisis económica en el mercado laboral, el 41% de los españoles cree que "lo peor está por llegar", porcentaje que también les sitúa entre los más pesimistas junto con los griegos (70%), letones y lituanos (56%), belgas (51%) británicos y franceses (50% en ambos casos) frente al 40% de media en la UE.

Los más optimistas en cambio de que lo peor de la crisis ya ha pasado a la hora de encontrar un trabajo son los daneses (80% creen que lo peor ya ha pasado), seguidos de los holandeses e irlandeses (77% en ambos casos) frente al 53% de españoles, aunque todavía por encima de la media del 47%.

CONFIANZA EN EL EURO Y LA UE AUMENTA

El Ejecutivo comunitario ha puesto en valor el aumento de la confianza de los europeos en la Unión Europea y en el apoyo al euro, que se sitúan en niveles máximos desde el 2010 y el 2004, respectivamente.

El 42% de los europeos confía en la UE frente al 36% en otoño de 2016 y 73% de los ciudadanos en la eurozona apoyan el euro, tres puntos más.

El 51% de los españoles no confía en la Unión Europea, porcentaje idéntico entre los británicos y belgas, lo que les sitúa entre los más escépticos en el bloque, sólo por detrás de los ciudadanos en Grecia (76%), República Checa (63%), Chipre (57%), Austria y Eslovenia (52% en ambos casos).

A pesar de este extremo, el 63% de los españoles sí es optimista sobre el futuro de la Unión Europea, por encima del 56% de media. Los irlandeses (77%) y luxemburgueses (73%) son los más optimistas y los menos, en cambio, griegos (29%) y británicos (39%).

Por lo que se refiere al apoyo al euro, los más partidarios de la moneda única son los luxemburgueses (85%), eslovenos e irlandeses (83% en ambos casos), alemanes (82%) y eslovacos (80), respaldo que en el caso de los españoles cae hasta el 75%. Los menos entusiastas con la moneda única son los checos (20%) y británicos (23%).

EL TERRORISMO, ENCABEZA LAS PREOCUPACIONES

El terrorismo se ha situado como la primera preocupación de los europeos (44%, 12 puntos más que en otoño de 2016), seguido de la inmigración (38%, aunque siete puntos menos), la situación económica (18%, dos menos), las finanzas públicas nacionales (17%, que permanece igual) y el desempleo (15%, un punto menos), mientras que el cambio climático sólo le importa al 8% en la UE.

En el caso de España, el 56% identifica al terrorismo como el principal problema, el 31% la inmigración, el 21% la situación económica y el 17% la situación de las finanzas públicas y el desempleo en cada caso, mientras que sólo el 7% cree que el principal problema es el cambio climático.

Los españoles son los europeos que más respaldan una política de inmigración común en la UE, algo que apoya el 86%. También la respaldan especialmente los holandeses (84%) y los alemanes (83%) y, en cambio, encuentra su menos respaldo entre los checos (39%), húngaros y estonios (47% en ambos casos) y polacos (49%).


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo