Jueves, 21 de agosto de 2025

La opinión pública da la espalda al Parlamento

Los alemanes y la política española

En mis manos, un ejemplar del periódico El Siglo Futuro, correspondiente al lunes 30 de diciembre de 1889, en el que se lee: “La Hacienda está destrozada, las fuerzas de los contribuyentes agotadísimas hasta el extremo, los gastos son superiores a los ingresos, las deudas y los compromisos financieros crecen y los hombres que dirigen los negocios del Estado no presentan solución a tanto conflicto…” No habla de la prima de riesgo, pero describe la situación real de hace nada menos que 124 años, análoga a la actual. Tal parece que esta crónica tuviera correspondencia con un informe reciente en manos de la canciller alemana Ángela Merkel, porque el artículo reproduce a su vez otro publicado en el periódico alemán Nueste Nochristen, del que se hacen eco los rotativos españoles de aquellos tiempos.

 

La opinión de la canciller alemana y muchos políticos de aquel país sobre España no es buena. O sea, toman a todos los españoles por vagos, amantes de la siesta, amigos de fiestas laborales y juergas, y poco dados al trabajo y a la disciplina. Pero no es de ahora. Cuando ese enjambre de avispas, que es la crisis económica, decidió posarse sobre España, tras haber libado los campos griegos y portugueses, Merkel y muchos de sus colegas aventaron soluciones drásticas para devolver a España la confianza de los mercados y reducir la prima de riesgo. Yo mismo fui crítico con ese protagonismo alemán, que seguramente desconocía la realidad española, y puse ejemplos de otras épocas de nuestra Historia reciente en la que España había conseguido situarse en lugares de privilegio en esto de la economía y la confianza de los mercados. Y he criticado la sumisión del gobierno del señor Rajoy cuando anunciaron la reforma laboral, con la que abrían legislatura.

 

La evidente cascada de corrupción de los políticos españoles y los privilegios de la llamada “casta política” (todavía hay quien me reprocha utilizar este término), ambos con intereses frontalmente contrapuestos a las economías domésticas y al comportamiento de la mayoría de los españoles, así como algunos reportajes publicados en la prensa alemana sobre la realidad española, parecen haber considerado que no es nuestro carácter el culpable, sino el comportamiento de algunos políticos y privilegiados personajes que han hecho de su capa un sayo, y de su situación un privilegio.

 

Pero volvamos a la fecha del aquel lunes 30 de diciembre de 1889 porque los paralelismos con la actualidad parecen calcados. Este mismo periódico que hemos citado asegura que “en la clase media y en los trabajadores, y hasta el la más alta sociedad, desaparece el interés por los debates del Parlamento. Estos encuentran cada día más adversarios; va creyendo la opinión que los intereses del país no están representados en los Cuerpos Colegisladores…” o sea, que lo que hoy llamamos Opinión Pública, en general, ha dado la espalda al Parlamento porque la partitocracia se ha adueñado de la cosa pública y las Cámaras sólo son escenarios donde los partidos, especialmente los dos grandes, echan un pulso sobre cuestiones banales para la sociedad, pero importantes para sus intereses. Seguimos: “En España no se va a las Cámaras para arreglar los asuntos del país, sino para luchar por el poder, y esto de una manera poco común, pues no se repara en los medios por malos que sean. A la mayoría ninguna censura le parece bastante para abandonar su sitio y todos los discursos y ataques de la oposición no consiguen convencer al gobierno ni dar un resultado satisfactorio para el país”. Pues, conclusiones personales al margen, esta conducta de la mayoría parlamentaria es lo que muchos años más tarde los cronistas de Cortes han etiquetado como “el rodillo”, que igual lo pasan unos que otros, sin distinción de colores porque conviene saber que en el tiempo en que se escribieron estas crónicas en la prensa alemana, gobernaban los fusionistas, con Sagasta a la cabeza, que era la izquierda del momento.

 

Para otros periódicos germanos, Sehlesische Zeitung y el Breslawer Zeitung, la gran preocupación de los corresponsales alemanes, a los que La Época tacha de graves y sesudos, es la corrupción política que coaccionó las elecciones municipales últimas dando origen a escándalos mayúsculos, con gran ventaja para el partido gobernante, que ponen en entredicho a la democracia española de la época. O sea, que la fama la traemos de atrás.

Honorio FEito


Comentarios

Por Lancia de Latarce 2013-09-06 02:01:00

Estoy totalmente de acuerdo con el señor Feito, hace muchos años el crítico literario, ya fallecido, Ricardo Gullón, comentó en una reducida reunión que cuando en los años treinta fue a Alemania a completar estudios la asustó la postura de los intelectuales y políticos alemanes y no se referia a los nazis, y dijo que le había estremecido una frese que no recuerdo muy bien quien la pronunció Wittgenstein "el papel de España es obedecer" y en esas seguimos


Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo