Martes, 01 de julio de 2025
El Ejército destruye un túnel de Hamás que penetraba en Israel desde Gaza
Los 28 discuten mañana con Netanyahu las perspectivas de paz tras el revés de EEUU sobre Jerusalén
~~La Alta Representante de Política Exterior y de Seguridad Común de la UE, Federica Mogherini, ha avanzado que el bloque trasladará a Netanyahu la posición "muy clara" de la UE a favor de una solución de dos Estados, con Jerusalén como capital de ambos Estados, algo que está en el interés de "la seguridad" de Israel, pero ha confiado en que la reunión no se reduzca a tomar "nota de las posiciones respectivas sino permita también reflexionar sobre las perspectivas" para avanzar en el proceso de paz.
"Y el camino a seguir", ha precisado Mogherini, que ha dejado claro que la decisión del presidente Donald Trump sobre Jerusalén, aplaudida por Israel, "tiene un impacto potencial muy preocupante" en un contexto que ya es "muy frágil" en la región y ha avisado de que "nadie se puede permitir una mayor escalada", especialmente en torno a los Lugares Santos, algo que "incendiaría todavía más la región" y "sería un regalo para los extremistas y los que no están interesados en la paz".
Hamás ya ha apelado a lanzar la tercera intifada en respuesta al paso unilateral de Estados Unidos. La práctica totalidad de países de la UE ha mostrado su desacuerdo con la decisión unilateral de Estados Unidos sobre Jerusalén, cuyo estatus final para la UE, sólo pueden decidir las partes a través de negociaciones directas, tal y como estipulan las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU. El ministro de Exteriores francés, Jean-Yves Le Drian ha ido más lejos y ha dejado claro que "Estados Unidos, que hasta ahora ha podido jugar un papel de mediación en el conflicto israelo-palestino, ahora se han autoexcluido en parte", en declaraciones a la radio France Inter.
Hungría ha bloqueado la posibilidad de un comunicado conjunto de la UE en nombre de los Veintiocho sobre la posición común y para mostrar el desacuerdo con la decisión de Estados Unidos, según fuentes diplomáticas. "Ha sido el único", han explicado.
El Gobierno checo por su parte ha asegurado que República Checa "reconoce a Jerusalén en la práctica como capital de Israel dentro de las fronteras de la línea de demarcación de 1967" y que "el Ministerio solo puede comenzar a considerar el traslado de la embajada checa de Tel Aviv a Jerusalén en base a los resultados de negociaciones con socios clave en la región y en el mundo" a través de un comunicado de su Ministerio de Exteriores.
Mogherini ha rechazado que ello suponga "un desvío" de la posición común europea, insistiendo en que República Checa apoya la solución de dos Estados y "no hay decisión de su parte de trasladar la Embajada". "Seguiremos respetando el consenso internacional sobre Jerusalén de que el estatus final de la Ciudad Santa se resuelva mediante negociaciones directas entre las partes", ha zanjado Mogherini.
Tras la decisión de EEUU, cuyos planes para reavivar el proceso de paz la Unión Europea no ha visto, según una fuente de alto nivel europea, Mogherini ha asegurado que la UE asumirá un papel "más activo" para tratar de crear las condiciones que permitan relanzar las negociaciones de paz para tratar de empujar la solución de dos Estados y, para ello, cooperará con sus socios del Cuarteto para la Paz -que reúnen a EEUU, Rusia, la ONU y la UE--, un formato que ha defendido ampliar a Jordania, Egipto, Arabia Saudí y Noruega, todos actores "relevantes" en el proceso de paz.
Los Veintiocho también trasladarán a Netanyahu su oposición a la política de ampliación de asentamientos -que consideran "ilegal" a la luz del Derecho Internacional y minan las "viabilidad" de la solución de dos Estados--, así como su malestar por su destrucción de infraestructuras en el Área C de Cisjordania financiadas por la Unión Europea, aunque no le sacarán "una factura", han ironizado fuentes diplomáticas. España, Bélgica, Francia, Suecia, Luxemburgo, Italia, Irlanda y Dinamarca han reclamado a Israel 30.000 euros en compensaciones no obstante a través de una misiva, remitida en octubre.
También se dejará claro a Netanyahu que la UE mantendrá su política de no beneficiar con fondos europeos a los asentamientos, aunque avanzar en el reconocimiento del Estado de Palestina "no está en la mesa" por ahora, han asegurado fuentes diplomáticas. Se espera que el primer ministro israelí quiera centrar la discusión más en las relaciones bilaterales con la UE y el desafío de seguridad que representa Irán para la región.
La Unión Europea ya ha dejado claro que está dispuesta a cooperar con Estados Unidos para responder a las acciones desestabilizadoras de Irán en la zona -por sus pruebas balísticas y su papel en los conflictos en Siria y Yemen_ pero insiste en la necesidad de preservar el acuerdo nuclear iraní, muy criticado por Israel pero que el bloque considera que ha impedido a Teherán dotarse del arma nuclear y está funcionando.
APOYO A LA FUERZA CONJUNTA DEL SAHEL
Los ministros de Exteriores mantendrán además un almuerzo con sus homólogos de Mauritania, Malí, Burkina Faso, Níger y Chad para discutir el apoyo a la fuerza conjunta de 5.000 efectivos militares para combatir el terrorismo y el tráfico de personas, armas y droga en la región del Sahel, a la que la UE ya ha destinado 50 millones de euros.
Los países del Sahel estiman que necesitan 420 millones de euros para garantizar la operatividad de la fuerza y otros 160 millones al año posteriores para costearla y también han pedido "todo tipo" de equipos de protección para los soldados, de transporte y comunicaciones, entre otros.
El presidente francés, Emmanuel Macron, ha convocado una cumbre en París el 13 de diciembre para recabar apoyos para la fuerza conjunta del Sahel, a la que seguirá otra conferencia de alto nivel organizado por la UE en Bruselas "a finales de enero o principios de febrero", aunque inicialmente estaba prevista para el 14 de diciembre, según fuentes diplomáticas. Estados Unidos ha anunciado 60 millones de dólares para la fuerza conjunta y Arabia Saudí aportará otros 100 millones de dólares.
El Ejército destruye un túnel de Hamás que penetraba en Israel desde Gaza
El Ejército israelí ha destruido un túnel presuntamente perteneciente a Hamás y que se adentraba en territorio de Israel desde la Franja de Gaza, en el segundo suceso de este tipo en seis semanas, según ha informado un portavoz militar.
El túnel, destruido el sábado por la noche, había sido localizado hace algunas semanas y mantenido bajo vigilancia, incluso antes de que entrara en suelo israelí. El conducto, de más de un kilómetro de extensión, partía desde la zona de Jan Yunes y se adentraba en Israel cerca de las comunidades en el Consejo Regional Eshkol.
El portavoz del Ejército israelí, general de brigada Ronen Manelis, ha subrayado que este nuevo túnel "penetraba más dentro en territorio israelí que el anterior de Yihad Islámica". En su interior no se han encontrado armas, ha añadido, asegurando que Hamás "había invertido muchos recursos en él".
El túnel, "bastante significativo", ha quedo inoperativo. "Consideramos este túnel como una violación flagrante de la soberanía israelí", ha asegurado el portavoz militar, aclarando que "no tiene nada que ver con los cohetes lanzados en los alrededores de Gaza durante el fin de semana" en respuesta a la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de reconocer Jerusalén como capital de Israel.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna