Martes, 01 de julio de 2025

y embargo de armas

Los 28 aprueban mañana base jurídica para sancionar a dirigentes de Venezuela

Los Veintiocho ya acordaron las sanciones contra Venezuela el pasado miércoles a nivel de embajadores, por lo que llegan cerradas y los jefes de la diplomacia europea se limitarán a su aprobación formal, sin discusión previa, este lunes.

Los Gobiernos europeos ven necesario "aumentar la presión sobre el Gobierno de Venezuela" debido a la falta de avances sobre el terreno y los desarrollos negativos en el país, incluidas las últimas elecciones regionales, cuyas "graves irregularidades" ha denunciado la oposición y su resultado ha sido "bastante discutible", han explicado varias fuentes diplomáticas, que admiten la situación "difícil y tensa" en Venezuela.

Por ahora, los Veintiocho evitan imponer sanciones --congelación de activos y prohibición de entrada a la UE-- a dirigentes venezolanos concretos. "Si hace falta reforzar la presión, haremos una lista con personas necesarias", han avisado no obstante fuentes diplomáticas.

A algunos países les hubiera gustado ir "un poco más rápido" para imponer sanciones, que necesitan aprobarse por unanimidad, aunque admiten que "hay diferencias de opinión" entre los Veintiocho sobre "si hay que empezar" sancionando a los "máximos" dirigentes o a un nivel de responsabilidad medio, una discusión que todavía no han mantenido de manera "formal".

"Ya hay nombres que se están preparando", han explicado otras fuentes, que insisten en la necesidad de poder probar las implicaciones de las personas en violaciones al Estado de Derecho, los principios democráticos y las violaciones de Derechos Humanos para evitar que las sanciones sean impugnadas ante la justicia.

España ha sido el país que más ha empujado a favor de avanzar en sanciones individuales a responsables de la crisis en Venezuela, mientras que los más recelosos han sido Grecia y Portugal. Francia también rechazó esta posibilidad en agosto, para tratar de primar la vía de la mediación, aunque desde entonces ha cambiado de opinión.

Los ministros de Asuntos Exteriores de la UE respaldaron en su reunión de octubre en Luxemburgo "avanzar" en la preparación de sanciones "selectivas, graduales y reversibles" por la falta de avances sobre el terreno tras la celebración de las elecciones regionales en Venezuela.

Los Veintiocho darán luz verde el lunes a los textos jurídicos para crear "la base jurídica" o "una lista de sanciones individuales vacía", que, según fuentes diplomáticas, permitiría a los Veintiocho avanzar "rápidamente" en sanciones a dirigentes concretos "si la evolución de la situación lo requiere".

También aprobarán "un embargo de armas a Venezuela", prohibirán las exportaciones de equipos "que puedan ser utilizados para la represión interna y equipos informáticos de vigilancia" para controlar las comunicaciones personales.

Las sanciones preservan el "principio de seguridad jurídica" para contratos armamentísticos en vigor, han explicado fuentes europeas, a menos que se trate de "equipos para la represión".

Las empresas españolas vendieron material de defensa a empresas públicas del Gobierno de Nicolás Maduro en 2016, por valor de 2,6 millones de euros. En concreto, repuestos y partes para la modernización de vehículos blindados, partes, piezas y herramientas para una avioneta y 'software' de simulación de un radar.

España exportó a Venezuela otros 2,6 millones en productos y tecnologías de doble uso. En este caso, el 53,78 por ciento tuvo como destino también a empresas públicas del Gobierno de Maduro y el 46,22 por ciento restante empresas privadas.

En este caso, 1,4 millones corresponden a elementos tales como equipos de protección y detección como trajes, guantes y calzados, dosímetros personales o fluoruros, sulfatos, cianuros y derivados halogenados. Y otros 1,1 millones a equipos de telecomunicaciones y seguridad de la información.

Los Veintiocho dejarán claro el lunes que las sanciones, que son "graduales, flexibles y reversibles" están concebidas para no afectar a la población venezolana y buscan "alentar un proceso creíble y significativo que pueda llevar a una solución pacífica negociada" entre el Gobierno de Maduro y la oposición en un texto de conclusiones que adoptarán el lunes.

Así, dejarán claro que la negociación y el diálogo es la única vía para resolver la crisis actual para responder a las necesidades "urgentes" de la población y volverán a reiterar la disposición de la UE de "apoyar una negociación creíble" que implica a "todos los actores relevantes" para alcanzar "soluciones compartidas a los múltiples desafíos" en el país.

También volverán a dejar claro al Gobierno de Maduro la necesidad de respetar los Derechos Humanos y garantizar el acceso humanitario sobre el terreno.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo