Domingo, 27 de julio de 2025
España, satisfecha
Los 27 apoyan una reforma pesquera que permita un mínimo de descartes
Tras consensuar un primer mandato en febrero, los ministros han tenido que revisar su posición al constatar que la Eurocámara se mantenía firme al reclamar ritmos y calendarios más exigentes para acabar con los descartes, es decir, con las capturas que son devueltas al mar, ya muertas, por su escaso valor comercial o por las dificultades para su conservación en alta mar.
Los eurodiputados, partidarios en su mayoría de una política de cero descartes, se mostraron dispuestos a aceptar un 3 % de excepción, pero no el 7 % que fijó el Consejo inicialmente.
Varios de los países con las principales flotas europeas, como España y Francia, han defendido la necesidad de permitir un margen de descartes para asegurar una reforma "realista y aplicable" e intentaron, sin éxito, elevar el porcentaje autorizado.
Pero sí han logrado retirar de la posición final del Consejo otras propuestas que consideraban muy perjudicial para sus pescadores, como el fijar un límite máximo del 9 % de descartes por marea para cada barco, una medida con la que la Eurocámara quería evitar que quedara compensado que unos barcos pudieran descartar enormes cantidades de pescado y otros nada.
El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, se ha marchado de Bruselas satisfecho porque no haber podido frenar ese límite por mareas para cada barco y también porque, por primera vez, se incluirán las almadrabas en la definición de buques pesqueros, han explicado fuentes del Ministerio.
"Espero que el Parlamento entienda que está en condiciones de cooperar con nosotros para finalizar un acuerdo, porque yo no puedo volver a llamar a la puerta del consejo para un nuevo mandato. Hemos agotado la voluntad política del Consejo de llegar a un compromiso", ha advertido en una rueda de prensa el ministro irlandés y presidente de turno de la UE, Simon Coveney.
Coveney ha explicado que "no ha sido posible" adoptar todos los cambios que planteó en aras de un consenso, pero ha asegurado que ha sumado el apoyo "amplísimo" del Consejo para una "mayoría" de ellos. "Estamos en vísperas de un acuerdo importantísimo", ha dicho el ministro irlandés que, optimista en la posibilidad de cerrar el pacto de reforma con la Eurocámara este mismo mes, se reúne con los eurodiputados este mismo miércoles para trasladarles los cambios.
También ha explicado que los ministros finalmente han convenido aplazar hasta 2015 su compromiso inicial de comenzar con el veto progresivo a los descartes desde 2014 en las especies pelágicas, porque "no hay tiempo" para preparar la base jurídica ni al sector para ello.
El titular irlandés ha indicado que "sólo una delegación ha votado en contra" del texto, sin revelar cuál ha sido, pero fuentes europeas han informado a Europa Press de que el voto negativo ha sido de la delegación sueca, que ya se opuso en febrero al mandato general. Suecia ha sido uno de los países con posiciones más estrictas respecto a la tolerancia cero con los descartes.
Por su parte, el ministro británico, Richard Benyon, cuyo país ha defendido en las negociaciones posiciones bien alejadas de las españolas, ha celebrado a través de su cuenta en una red social el acuerdo alcanzado en torno a las 6:00 horas porque "asegura la prohibición de los descartes". "Compromiso legalmente vinculante para pescar de manera sostenible y regionalización asegurada", ha destacado.
Junto a los descartes, el Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) es la otra medida para la pesca sostenible que une a las dos instituciones en el objetivo final, pero las aleja en cuanto a los tiempos y el rigor de su aplicación. La Eurocámara apostaba por su introducción desde 2015, mientras que los países quieren una entrada progresiva desde esa fecha, "cuando sea posible", y en 2020 a más tardar.
Con el objetivo de salvar este escollo, los ministros han aceptado incluir el concepto de biomasa en el cálculo del RMS, para que "sea tenido en cuenta" junto al factor de mortalidad, que es el único que contemplaba el Consejo inicialmente.
En una primera valoración tras conocer el acuerdo, la organización ecologista Greenpeace ha advertido de que sigue existiendo una "brecha importante" entre las exigencias del Parlamento Europeo, más atento a las consecuencias medioambientales de la reforma, y los planteamientos del Consejo, preocupado por su impacto económico y social.
El propio Coveney advirtió en un receso de las negociaciones el martes que la "diferencia" entre los 27 y la Eurocámara es que los primeros "no sólo deben decidir la reforma, sino que también deben aplicarla".
En opinión de la directora de política pesquera europea de Greenpeace, Saskia Richartz, cuando los gobiernos europeos hablan de medidas "reales y prácticas, a menudo significa que se han conformado con un bajo nivel de ambición". La Eurocámara debe decidir ahora si sigue adelante con las negociaciones sobre la base de "lo tomas o lo dejas", ha lamentado la portavoz de Greenpeace, quién ha pedido a los eurodiputados que sigan siendo el altavoz del apoyo a una pesca sostenible respetuosa con el entorno marino.
Si no prospera el acuerdo, la reforma podría quedar aplazada sine die porque el próximo año se celebrarán elecciones en el Parlamento Europeo y la Comisión cambiará de Ejecutivo.
Columnistas
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna